MONSANTO PLANEA LANZAR LA SOJA BT RR2 A FINES DE 2013

El vicepresidente de Monsanto Argentina anunció que se encuentran muy avanzados los acuerdos para la comercialización del evento. Los detalles del encuentro con la Presidenta Cristina Fernández.

MONSANTO PLANEA LANZAR LA SOJA BT RR2 A FINES DE 2013

En diálogo con este medio, el vicepresidente de Monsanto Argentina anunció que se encuentran muy avanzados con los acuerdos con la cadena de la soja para lanzar esta tecnología de protección a insectos y herbicidas en poco más de 12 meses. Arrancarían por el NEA y NOA, sobre germoplasmas de Nidera y Don Mario. Pero también planean tener su propia genética y hasta licenciarla a otros semilleros.

Todo esto surge luego del encuentro de las autoridades con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en los Estados Unidos, donde anunciaron inversiones por $1.500 millones para la construcción de una segunda planta de maíz en Córdoba y la instalación de dos campos de investigación, en una pulseada donde la Argentina se impuso a Brasil.

 

-¿Cómo surgió la decisión de invertir en nuestro país?

-Veníamos conversando con la Secretaría de Comercio Interior y con el Ministerio de Industria sobre nuestra balanza comercial y después de un análisis se decidió la construcción de una segunda planta de maíz en Córdoba y dos estaciones experimentales en Córdoba y Tucumán. No fue una decisión fácil, porque también se barajó la posibilidad de hacerla en Brasil.

 

-¿Qué se habló con la Presidenta y cuál es su percepción del encuentro?

-Se habló que esto conlleva la repatriación de científicos. Es un dato que ni yo conocía, pero se le transmitió que después de la NASA, Monsanto es la compañía estadounidenses que más científicos emplea. Del encuentro percibimos un claro compromiso de la Presidenta con la propiedad intelectual y las patentes, de avanzar con las nuevas tecnologías en soja, que es donde queremos avanzar además de maíz. Muy claro también fue su mensaje respecto de seguir aprobando eventos y muy clara también en seguir agregándole valor al maíz y del maíz en la rotación.

 

-O sea que hay una definición de Monsanto respecto de qué va a hacer con la soja en la Argentina.

-Estamos lanzando la tecnología Intacta en Brasil y hemos tomado la decisión de avanzar en la Argentina, porque estamos logrando los consensos que tanto tiempo buscamos. Así que posiblemente la estemos lanzando de la mano de las empresas de germoplasma para el NEA y NOA, a fines del año que viene.

 

-Por si acaso, definamos en qué consiste la tecnología Intacta.

-Es la protección a insectos lepidópteros, junto a un nuevo gen de resistencia a glifosato, que mejora el rendimiento del cultivo entre siete y ocho por ciento.

 

-O sea la soja BtRR2. ¿Cuáles fueron esos consensos que están permitiendo lanzar la tecnología en nuestro país?

-Es un consenso alcanzado con semilleros, empresas de biotecnología, acopiadores, exportadores, Bolsas de cereales, es decir toda la cadena, más un trabajo de comunicación 1 a 1 con los productores,  hasta llegar a un 60% del área sojera que acepta las condiciones para traer la tecnología, que en el NOA- NEA llega al 90 por ciento.

 

-¿Cómo funcionará el sistema?

-Muy similar al Brasil. Paga al momento de la compra de la semilla certificada o si la guarda para resembrar a la campaña siguiente. Y va a haber un control en el grano para que aquellos productores que no hayan pagado en esas dos instancias, que obviamente va a ser un valor más alto porque nos interesa que el sistema se base en el pago en la bolsa o en el uso propio oneroso.

 

-¿Por qué en el NEA-NOA, por impacto de la tecnología o alguna otra razón?

-En realidad porque tenemos variedades de grupos largo ya desarrollados por Nidera y Don Mario, lo que nos lleva a arrancar por esa región. No tenemos todavía grupos cortos para la pampa húmeda.

 

-Piensan tener una marca propia de semilla de soja o solo se van a limitar a ser proveedores de biotecnología en la Argentina?

-La idea es poder lanzar también variedades de Monsanto e incluso licenciar variedades a otras compañías.

 

-Porque en estos dos nuevos campos experimentales no se va a hacer sólo breeding de maíz.

-No, también se va hacer de soja.

 

-En los Estados Unidos, ¿bajo qué marca comercializan la semilla de soja?

-Asgrow, que puede ser una de las marcas para la Argentina o puede ser La Tijereta. Asgrow es la marca premium en los Estados Unidos.

 

-¿Qué capacidad agrega la nueva planta de maíz en Córdoba?

-Un 80% más de capacidad, con lo cual nos estaríamos yendo a un total de 3,5 millones de bolsas entre la planta de Rojas y esta.

 

-Hay que entender entonces que desde Monsanto ven una expansión fuerte del área maicera en la Argentina o que también están apostando a la exportación.

-Si, vamos a abastecer el mercado de contraestación, pero pensamos que el mercado interno va a crecer fuertemente en base a análisis nuestros, a la visión que está transmitiendo el PEA, a las nuevas inversiones en materia de producción de bioetanol, al crecimiento de la carne porcina, avícola, etcétera. Todo eso va a redundar en la necesidad de más hectáreas de maíz.-

 

-Por lo pronto, el comentario para esta campaña es de una fuerte contracción del área. Se habla de un fuerte atraso en las ventas de semilla.

-Sí, la campaña viene muy atrasada, pero creemos que es algo coyuntural. De todas maneras no pensamos que el crecimiento del área maicera va a ser lineal, sino que va a tener subas y bajas. Pero hoy por hoy no podemos ignorar lo que está pasando en los Estados Unidos con la sequía y eso rebota en el precio, con lo cual la tendencia puede cambiar en las próximas semanas.

 

-¿A qué tipo de germoplasma van a apuntar en este nuevo impulso al mejoramiento en maíz?

-Nos estamos parando muy fuerte en un tipo de híbrido para un lote determinado del productor, en función de la densidad y la dosis de nitrógeno que utilice el productor. Son híbridos para planteos de precisión.

 

-Finalmente, ¿han hablado con la Presidenta de la Nación sobre el mercado de China para el maíz argentino?

-No hablamos específicamente de ello, lo que hablamos con ella es que sería importante el reconocimiento de las nuevas tecnologías que van a venir en soja.

 

Fuente: Javier Preciado Patiño, Director Periodístico de Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa