26 FRIGORÍFICOS CERRADOS

Y el asado argentino cuesta un 80% más caro que el churrasco uruguayo. Son consecuencias de las erráticas políticas del gobierno hacia el sector.

26 FRIGORÍFICOS CERRADOS

En 2006 el gobierno nacional comenzó a intervenir el mercado de exportación de productos cárnicos bovinos con el propósito –según se indicó– de mantener a raya los precios minoristas de la carne.

 

Tal objetivo no se logró. Hoy en supermercados de Montevideo es posible comprar asado a un valor equivalente de 23,4 pesos argentinos por kilo, mientras que en supermercados de la ciudad de Buenos Aires el valor del producto es de 43,8 pesos por kilo (un 87% más).

 

En otros productos la diferencia, si bien no es tan grande, no deja tampoco de ser significativa. Por ejemplo la nalga: 48,3 pesos por kilo en Buenos Aires versus un equivalente de 40,5 pesos argentinos en Montevideo.

 

Pero la política cárnica kirchnerista, además de tener un impacto desfavorable en el bolsillo del consumidor argentino, generó el cierre de al menos 26 grandes frigoríficos exportadores de productos cárnicos vacunos.

 

La destrucción de buena parte de la industria cárnica exportadora –embajadora de una de las “marcas país” más importantes de la Argentina– se instrumentó en un período en el cual la demanda mundial de proteínas rojas estaba en pleno auge.

 

Hoy el negocio ya no es tan atractivo por la caída del poder de compra del consumidor europeo. Pero la Argentina necesita desesperadamente generar divisas para suplir la montaña de dólares que dejarán de ingresar a causa de la sequía experimentada en el ciclo 2011/12.

 

Durante el proceso de destrucción, algunos frigoríficos exportadores fueron cerrados por sus propietarios para luego ser recuperados por sus trabajadores. En estos casos, las plantas comenzaron a operar para abastecer al mercado interno con un nivel de eficiencia acorde a ese destino (algunos ejemplos de ese fenómeno son el frigorífico Subpga de Berazategui y La Foresta de La Matanza).

 

La lista de grandes frigoríficos exportadores con una situación delicada incluye a Vivoratá (del grupo brasileño Marfrig), Frigorífico Alberdi (localizado en Oro Verde, Entre Ríos) y Santa Elena Alimentos (ubicado en la ciudad entrerriana homónima y operado por Sergio Taselli, un empresario acusado de defraudación por su propio hermano).

 

Fuente: Valor Soja, ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa