EL ASCENSO DE LA SOJA ALIVIA UNA ECONOMÍA NECESITADA

Cristián Amuchástegui, presidente de la Bolsa de Comercio, analiza el impacto del techo histórico del valor internacional: u$s 577.

EL ASCENSO DE LA SOJA ALIVIA UNA ECONOMÍA NECESITADA

La escalada de la soja sigue su marcha. Tras alcanzar el lunes los 563 dólares en el mercado de referencia de Chicago, se perforó el techo de hace cuatro años. Este martes alcanzó una nueva marca: u$s 577, ayudados por las altas temperaturas y la falta de lluvias en uno de los principales productores mundiales, como es Estados Unidos. En ese marco, maíz y trigo tuvieron importantes mejoras de u$s 10,43 y u$s 9,83 respectivamente, lo que los hizo trepar a u$s 283,07 y u$s 287,03 la tonelada, respectivamente. El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, analizó el impacto de esta suba en la economía nacional y anticipó que los productores, con precios como éstos, no se apurarán a liquidar toda la producción. La estacionalidad les da esa ventaja y al Gobierno eso tampoco le viene nada mal: el país está necesitado de dólares, que seguirán ingresando por liquidaciones cuando se vaya terminando el stock. Además, el máximo dirigente de la centenaria institución confirmó que los alquileres en los campos un poco menos productivos que los del sur acusaron el impacto del “parate” económico y registraron bajas en los precios de alquiler, lo que en algunos casos se ilustra con una renegociación de contratos.

 

Consultado por estos temas, Amuchástegui analizó que “el ascenso de la soja genera alivio para una economia necesitada de dólares. Con el 35% de retención sobre el precio de exportacion, es muy alto el precio y el aporte que hace el campo al país”.

 

En el contexto mundial, continuó “China importa cada vez mas maiz, trigo, soja en grano, cosa que no proveemos mucho, porque estamos exportando soja industrializada (pellets y aceite). Tienen produccion, pero no les alcanza porque tienen 1200 millones de habitantes”.

 

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario manifestó que “los productores ven que el precio es bueno y hay mas mercaderia, pero el hombre del campo no encuentra en el sistema financiero un lugar para poner sus valores. No es que un valor alto como el actual seduzca para que la gente liquide todo. Lo hará durante todo el año, lo que le da al Gobierno una entrada sostenida de dólares”.

 

Por otra parte, la suba de costos en pesos y la inflación en dólares vienen mellando la capacidad productiva de la Argentina. Amuchástegui dijo, al respecto, que “la inversión en maquinaria agrícola se ve medianamente frenada. Acompaña lo que sucede con la industria a nivel país”.

 

“La gente esta un poco desanimada, insegura. Pasa lo mismo en la automotriz y en la construcción. El campo tiene zonas grandes donde se ha perdido la cosecha o no rendirá como se esperaba para cubrir el costo. Hablo del oeste de Buenos Aires, la zona agrícola de Córdoba, el Norte argentino con Santiago del Estero, Formosa Chaco. No esta la gente tan dulce como otros años”, evaluó, consultado por Radio Dos.

 

¿Donde estamos parados, a casi un año del anuncio del Plan Agroalimentario Nacional?, preguntó ON24. “Está todo un poco parado por cuestiones climáticas. La Argentina, no obstante, está preparada para crecer. No tenemos una buena ecuación de transporte, pero en la medida en que crezca la producción, tiene que haber rutas más seguras. El 85% de lo transportado a los puertos va vía camión. Hasta el 2020 habrá enorme demanda de alimentos, pero hay ajustes estructurales que hacer: que crezcan los mercados y que mejore la infraestructura vial”.

 

¿Bajaron los alquileres de los campos?

“En algunos campos, más al oeste o al norte han tenido una baja importante y hubo una serie de arreglos de explotación distintos. Antes era quintales por pesos, ahora en muchos es parte adelantado, parte en diferido. O parte por adelantado y parte por lo que se coseche”, se explayó Amuchástegui, quien no obstante aclaró que “ aparentemente, en los campos buenos, el valor de la tierra no bajó. Pero la operación inmobiliaria en campos está parada. No hay mucha gente que quiera comprar o vender”, concluyó.

 

Fuente: Redacción ON 24.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito