LOS CULTIVOS MUY COMPLICADOS INSPIRAN FUERTES SUBAS…. ¿HASTA DONDE LLEGARÁN?

Lo que parecía ser una cosecha excelente para EEUU, en la que se recompondrían los stocks de maíz que venían en mínimos históricos, gracias a una gran área sembrada, y una siembra muy temprana, se ha convertido ya en un casi seguro fiasco productivo.

LOS CULTIVOS MUY COMPLICADOS INSPIRAN FUERTES SUBAS…. ¿HASTA DONDE LLEGARÁN?

Esto cambia totalmente el escenario de precios, ya que la soja incluso antes de los problemas climáticos se preveía con una menor oferta. La pregunta del millón es hasta donde pueden subir los precios? Estos valores ya reflejan lo que puede pasar? Las compras de fondos nos han llevado a subas excesivas? La respuesta es muy difícil pero vamos a compartir algunos puntos importantes.

 

Como veníamos hasta aquí

En primer lugar es importante poner en contexto la cosecha norteamericana 2012/13. Los stocks de maíz y soja en el mundo actualmente son escasos. En maíz por el rápido aumento de la demanda en EEUU y los bajos rindes de las últimas dos cosechas en EEUU, y en soja por el fracaso productivo de Sudamérica.

 

La escapada de precios del año pasado entusiasmó a los productores norteamericanos que respondieron sembrando la mayor área de maíz desde la segunda guerra mundial, y dado que los suelos estaban algo secos, y las lluvias iban llegando semanalmente, pero con períodos intermedios secos, la implantación fue muy rápida, y todo apuntaba a que la oferta se recompondría. Por el lado de la demanda, el fin de los subsidios a la industria de etanol, junto con el hecho de que ya se alcanzó el nivel de producción necesario para el corte obligatorio, hizo que si bien el consumo para este fin se mantuviera, dejara de crecer, quitándole un elementos de dinamismo a los precios. En tanto el área de soja no subía, dejando al mundo sin recuperación en las alicaídas existencias de esta oleaginosa.

 

Esto hacía que la situación cambiaria: la perspectiva era de un maíz con precios en baja, arrastrando así a los valores del trigo y las otras forrajeras, mientras que los valores de la soja enfrentaban el desafío de subir, ya que sería una mercadería muy escasas, en un marco de abundancia de los otros productos.

 

Que tan mala es la situación de los cultivos

Sin embargo, una vez que EEUU terminó de sembrar maíz, las lluvias se detuvieron, y dado que las reservas ya eran muy bajas, lo que inicio como una campaña que pintaba excelente se convirtió en un fracaso productivo. Las temperaturas son agobiantes y en algunos estados de la zona núcleo hace más de un mes que no hay una lluvia importante.

Esto ha llevado a que la condición buena a excelente de los cultivos de maíz que iniciaron la campaña en casi 80%, en los máximos de los últimos años, hoy esté en 48% siendo la peor situación desde 1988. El siguiente cuadro muestra en promedio como están las principales regiones productivas:

 

Estado

Ultima sem.

Dif.

Area sembrada

Part. Area

 

Act.

Ant

 

NO

76,3

81,7

-5,3

17.600

18%

SO

41,0

50,0

-9,0

15.000

16%

Centro

35,3

46,3

-11,0

30.400

32%

Este

26,0

39,0

-13,0

9.900

10%

Resto

44,4

59,3

-14,9

14.970

16%

 

Como se puede ver aquí los estados del centro y este de los grandes lagos, donde se concentra el 42% del área de maíz de EEUU tienen un estado de los cultivos muy bajo, 35% y 26% en promedio, perdiendo en la última semana 11 y 13 puntos respectivamente en la calidad buena a excelente. A eso debemos sumar que en la última semana las temperaturas siguieron muy altas, y las lluvias fueron muy bajas, con lo que es casi seguro que la calidad seguirá bajando fuertemente.

 

En cuanto a la soja la situación es similar. Los cultivos calificados como buenos y excelentes en EEUU arrancaron la campaña en 67% y hoy ya están en torno a 45% siendo esta lectura la peor desde 1988. Al observar este indicador por regiones vemos también que sólo el Noroeste tiene una calidad relativamente aceptable, mientras que los estados más tradicionales del centro y este de EEUU se encuentran en un estado muy pobre, y empeorando, siendo que estos estados son el 42% del área la situación es más que complicada.

 

Estado

Cal B+E

Area

Part. Área

Act.

Var. Sem

NO

71,3

-14,3

15.400

21%

SO

37,5

-11,5

8.600

17%

Centro

35,0

-6,3

22.900

31%

Este

24,5

-7,5

9.650

11%

Resto

42,0

-11,6

Otras Novedades