PREOCUPA EL DESINTERÉS POR COMPRAR TRIGO.

Navarro, actual consultor, llegó a estas conclusiones después de analizar el resultado del encuentro de Consejo Federal Agropecuario y las declaraciones del ministro de Agricultura, Julián Domínguez. "Me parece que ha llegado la hora de sincerarse y terminar con esta gran mentira de que el precio internacional que recibirá el productor surgirá de la firma de un acuerdo o por la intervención del Estado", sostuvo.

El ex presidente de CRA Arturo Navarro consideró ayer que el precio lo fija el mercado, y no puede surgir de un "acuerdo" oficial, mientras que gremialistas acopiadores temen cortes en cadena de pagos.
Navarro, actual consultor, llegó a estas conclusiones después de analizar el resultado del encuentro de Consejo Federal Agropecuario y las declaraciones del ministro de Agricultura, Julián Domínguez. "Me parece que ha llegado la hora de sincerarse y terminar con esta gran mentira de que el precio internacional que recibirá el productor surgirá de la firma de un acuerdo o por la intervención del Estado", sostuvo.
 
Para Navarro, la actual situación el Gobierno tiene dos alternativas, que pueden revertir los resultados de esta cosecha en la próxima siembra.
 
Por un lado, "fijar el precio a pagar diariamente para la actual cosecha y de no haber otros oferentes, el Estado se convierta en el único comprador estatizando formalmente la comercialización de trigo y haciéndose cargo de la caída de producción en el futuro". Y. por otro, "liberar el funcionamiento de los mercados y eliminar todas las otras intervenciones en el negocio empresario creadas desde el 2006".
 
En tanto, el secretario de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario, Aníbal Ivancich (h), reclamó a la Federación de Entidades Acopiadores de la Argentina una "rápida reacción" ya que los "exportadores" están retirados del mercado de trigo y el productor no puede vender la cosecha.
 
Pese a las autorizaciones de embarque de trigo concedidas por la Oncca han sido fluidas, no sucede lo mismo con las ofertas de precios realizadas por los exportadores.
Esta semana el Gobierno liberó nuevos permisos de embarque (ROE) de trigo 2009/10 por 25.000 toneladas, contra el pago adelantado de retenciones, según datos publicados por la Oncca.
 
Alrededor de 2,74 millones de toneladas fueron autorizadas con plazo de embarque de 365 días concedido a cambio del pago adelantado de retenciones.
 
Los acopiadores responsabilizan por esta situación al avance de la compra directa, lo que significa la relación exportador - productor en operaciones que saltean los intermediarios.
Aseguran que las empresas adquieren toda la mercadería de sus propios acopios, que cada vez son más y dejan sólo un pequeño resto para comprar vía la Bolsa, es decir por corretaje y acopio.
 
Fuente: El Diario, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario