CONSEJOS PARA RECUPERAR LA GANADERÍA

CRA propone sus acciones para volver a las 60 millones de cabeza.

CONSEJOS PARA RECUPERAR LA GANADERÍA

Confederaciones Rurales Argentinas presentó esta semana el Programa Ganadero CRA (PGC), orientado a estimular el desarrollo en las diversas regiones productivas del país a través del aumento de la producción de carne, la inversión y la creación de puestos de trabajo, con el propósito de satisfacer la demanda del consumo interno y externo. El eje del planteo, según se explicó en una conferencia de prensa, es “crear un marco de políticas que respete el funcionamiento de los mercados y dar fiel cumplimiento a las leyes y principios que resguardan la libertad de comercio”.

 

Para la entidad ruralista la “politización” de la ganadería ocasionó la actual crisis del sector, a través de la intervención en los precios al productor durante 49 meses producto de listas, rebajas y acuerdos de precios, restricciones y cierre de exportaciones de determinadas categorías, y una constante modificación de las normas de comercialización.

 

Qué hacer

El PGC propone, para recomponer el stock vacuno e incrementar la oferta de carne, un régimen de exportación previsible, el estímulo a la cría a través de la desgravación en el impuesto a las ganancias de la primera venta de terneros, y la creación de estímulos a la producción de novillo pesado mediante la desgravación de los ingresos por ventas por encima de los 420 Kg.

 

Considera necesario llevar a cabo planes crediticios para la siembra de pasturas y forrajeras e implementar el 50% de la inversión a cuenta del impuesto a las ganancias. Para una mayor competitividad el PGC solicita eliminar los derechos de exportación.

 

El Programa es presentado en un contexto donde el mercado internacional de alimentos, fibras y biocombustibles actual y proyectado brinda excelentes oportunidades para el crecimiento de las exportaciones.

 

Otros aspectos contemplados son: restablecer el esquema de liquidación de IVA en forma anual con pago anual, eliminación de los Acuerdos de Precios entre Comercio Interior y Distribuidores; fin del peso mínimo de faena con la derogación de las Resoluciones 88/2010 y 1304/2010; implementación obligatoria del sistema de Caja Negra o Sistema de Control Electrónico de Faena de Bovinos y estandarización de las normas de dressing y faena para fiscalizar los rendimientos cárnicos; y establecer un estándar único sanitario, impositivo y previsional para la industria cárnica de exportación y consumo, entre otras.

 

Difícil diagnóstico

Durante el período de 2006 al 2010 Argentina perdió más de 10 millones de cabezas. Además exportará, este año, menos de 200 mil toneladas, lo que representa menos del 10% de la producción, cuando nuestro país supo ser líder en el mercado mundial de la carne bovina. Argentina además lleva 5 años consecutivos de incumplimiento de la Cuota Hilton, perdiéndose el ingreso de más de U$S 500 millones en divisas.

 

En el 2005 ingresaban por exportaciones U$S 4000 millones, en el 2012 como consecuencia de las políticas erróneas se estima un ingreso de U$S 1000, por lo tanto Argentina desaprovechó la posibilidad de que ingresen U$S 3000 millones. Además la merma de las exportaciones implicaron una reducción de recaudación por Derechos de Exportación de U$D 450 millones.

 

La cadena de la carne vacuna tiene un enorme potencial de crecimiento en Argentina y tiene ventajas comparativas a nivel internacional, sin embargo nuestro país se encuentra en una crisis dentro de la cadena de ganados y carnes que involucra solo en la industria frigorífica el cierre de más de 100 plantas y más 10 mil empleados despedidos.

 

El Gobierno Nacional con la excusa de la defensa de la “mesa de los argentinos” no hizo más que poner en vigencia políticas ganaderas desacertadas. La presentación del PGC es una apuesta de CRA hacia el desarrollo económico sostenido y sustentable del país, que recuperaría la pérdida de puestos de trabajo en el sector primario ganadero que actualmente llevó a la migración de familias productoras hacia otras actividades.

 

Crecimiento y alivio para el interiorSi se aplica el PGC, “podríamos alcanzar en el mediano plazo un stock de 60 millones de cabezas, una producción estimada en 3,3 millones de toneladas, 690 mil toneladas exportadas y un consumo por habitante de 60 Kg/ año”, destacaron desde CRA.

 

Los ruralistas estiman que el crecimiento del sector significaría un alivio al agobiante escenario cambiario que afronta la nación y un gran impulso a las economías del interior del país, afianzando el arraigo en los pueblos y mejorando la calidad de alimentación de los mismos.

 

“Proponemos darle un punto final al deterioro del sector ganadero, y comenzar a transitar el camino del crecimiento tal como lo vienen haciendo nuestros vecinos países del Mercosur”, concluyeron.

 

Fuente: El litoral.com, ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa