EL MAÍZ AÚN NO MOSTRÓ SUS PRECIOS MÁXIMOS

A diferencia de la soja, cuyos precios futuros pueden encontrar un freno en la producción argentina y de Brasil, el maíz depende de lo que suceda en Estados Unidos.

EL MAÍZ AÚN NO MOSTRÓ SUS PRECIOS MÁXIMOS

Como venimos anticipando, y desde que comenzó a insinuarse la sequía en los Estados Unidos, si no llueve “en forma”, el mercado no podrá detener el actual rally alcista que semana a semana va tocando nuevos máximos.

 

Las lluvias no han aparecido, al menos en cantidad y cobertura que puedan influir en una mejora del estado de los cultivos, o por lo menos que puedan frenar los daños. Hasta el propio Secretario de Agricultura de Estados Unidos ya le comunico al presidente Obama que esta sequía ya provocó daños irreversibles y que tendrá un impacto alcista sobre el precio de los alimentos, algo no deseable en un año electoral. Éste es para el farmer estadounidense, el principal riesgo que enfrenta todos los años, el factor climático.

 

La realidad nos muestra que hoy la principal potencia productora de soja y de maíz del mundo, correo el riesgo de enfrentar una de las peores sequías en toda su historia. Hablar de una disminución de 100 millones de toneladas en la producción de maíz americano, no es una ficción; es algo que tiene elevadas probabilidades de ocurrencia.

 

Si el Usda recortó en un solo día más de 46 millones de toneladas su estimación de producción de maíz, no debería sorprendernos si tres semanas después, continuando el tiempo seco y sin lluvias, las pérdidas se pueden duplicar y hasta triplicar, si la sequía va hasta fines de agosto.

 

El impacto es tanto o más grave en soja, donde los principales estados productores del sur están sufriendo una sequía de intensidad y ahora se extiende a los estados productores del norte del cinturón sojero. El mapa de monitor de sequía publicado esta semana, vuelve a mostrar un aumento en la condición de sequía “extrema” (mancha de color rojo) y comienza a aparecer el color marrón que indica condición de sequía excepcional. Los pronósticos de lluvias para el corto plazo, 6-10 días, indican muy baja probabilidad de lluvias para el norte de Minnesota y de las Dakotas; pero ni una sola lluvia para el cinturón maicero y menos para el cinturón sojero.

 

Estamos entrando en la última semana de julio y las perdidas ocurridas son irreversibles. Y a juzgar por los pronósticos de corto plazo, la sequía continuará hasta fines del mes. Esto implica en la practica mayores pérdidas que las actuales. De ahí surge nuestro análisis donde se prevé que las perdidas pueden tranquilamente superar los 100 millones de toneladas en la producción de maíz, y en el caso de la soja podrían llegar a superar los 15 millones de toneladas.

 

Alerta mundial. En el caso del maíz no hay red de contención, el potencial aumento de las exportaciones de Argentina, Brasil y Ucrania, todas juntas, no podrán compensar la caída proyectada en el saldo exportable de maíz americano.

 

Al tanto de lo que esta ocurriendo en el mundo, la presidenta de la Nación, anunció esta semana la liberación de 15 millones de toneladas de exportaciones de maíz de la nueva cosecha 2012/13. Mostró fugazmente sus dotes de estadista que no estábamos acostumbrados a ver.

 

Estadista o necesidad de caja, es para la anécdota; lo concreto es que luego de anunciada esta medida, el mercado de maíz para la próxima cosecha ya mostraba compradores firmes en 200 dólares la tonelada, para entrega en abril 2013.

 

En el caso de la soja, hay red de contención, y es la excelente cosecha que se espera para la próxima campaña en Brasil y Argentina que puede superar los 150 millones de toneladas.

 

Podemos tener un escenario más tranquilo en el mercado de soja, si se confirma el volumen de producción arriba indicado, pero en el caso del maíz todavía no hemos visto los valores máximos.

 

Por lo pronto, el maíz en Argentina ya tiene un piso de 200 dólares la tonelada, y con estos precios tendremos un cultivo que podrá combinar rentabilidad con sustentabilidad. Sólo necesitamos un maíz arriba de los 220 dólares para que las zonas productoras del NOA y NEA puedan producirlo en forma rentable.

 

Fuente: Pablo Adreani, La Voz del Interior; Agrositio.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito