FUERTE CAÍDA DEL PRECIO DE LOS GRANOS EN LA BOLSA DE CHICAGO
La soja resignó más de US$ 18 por tonelada; la oleaginosa local se cotizó a 1720 pesos.

Por segunda jornada consecutiva, los precios de los granos cerraron ayer con importantes pérdidas en la Bolsa de Chicago, el mismo ámbito donde miércoles, jueves y viernes de la semana pasada la soja marcó sucesivos récords históricos, producto del impacto adverso de la sequía sobre los cultivos sembrados en el Medio Oeste de los Estados Unidos.
La actual corriente bajista, que es liderada por los grandes fondos de inversión, tiene más que ver con el resurgimiento de la crisis financiera latente en la zona euro y con la caída de los principales indicadores bursátiles, que con el anuncio de lluvias en algunas de las zonas agrícolas castigadas por el déficit hídrico, donde buena parte del daño ya fue consumado.
Según el detalle de las pizarras de Chicago, las posiciones agosto y noviembre de la soja perdieron ayer US$ 18,01 y 19,38, mientras que sus ajustes fueron de 606 y de 576,70 dólares por tonelada. En lo que va de la semana, estos contratos retrocedieron un 6,37 y un 6,92% desde los 645,78 y los 619,60 dólares del viernes pasado.
En el caso del maíz -el cultivo más afectado por la sequía-, las posiciones septiembre y diciembre en la plaza estadounidense bajaron US$ 9,45 y 2,86, en tanto que sus ajustes resultaron de 311,01 y de 306,38 dólares. La caída semanal de estos contratos es del 4,18 y del 2,20% respecto de los valores del viernes último, de US$ 324,59 y de 313,27.
Por último, la posición septiembre del trigo en Chicago y en Kansas retrocedió ayer US$ 12,49 y 12,31, mientras que su ajuste fue de 322,89 y de 323,53 dólares, respectivamente. En el corto balance semanal, este contrato ya resignó un 6,84 y un 6,43% frente al valor de cierre del viernes, de 346,59 y de 345,76 dólares.
Liquidez y cobertura
Para entender el por qué de las bajas cuando los cultivos en el campo no alientan expectativas de mejoras productivas, hay que señalar que ayer, por tercera rueda consecutiva, cerraron en baja los principales indicadores financieros globales. En su errático devenir, la crisis en la zona euro atraviesa ahora un nuevo pico crítico de incertidumbre y desaliento. Entonces, ante la necesidad de liquidez para cubrir las pérdidas, los fondos de inversión -son administrados por grandes bancos- recurrieron anteayer y ayer al mercado donde más ganancias sumaron en los últimos meses: Chicago. Y liquidaron granos. En ambas jornadas vendieron 29.000 contratos de maíz, equivalentes a 3,68 millones de toneladas; 26.000 contratos de soja, por 3,59 mill./t, y 11.000 contratos de trigo, por 1,52 mill./t.
El otro dato bajista que comenzó a resentir la bonanza del valor de los granos, y que también está relacionado con la crisis financiera, es la firmeza del dólar frente al euro. Ayer, la relación entre ambas monedas tocó el nivel más bajo desde junio de 2010: 1,2040. Esto no sólo encarece la mercadería estadounidense y le quita competitividad, sino que resiente el poder de compra de la demanda, ya de por sí golpeado por la escalada alcista de los precios de las materias primas, que redujo peligrosamente los márgenes en eslabones productivos (vacunos, aves, y cerdos) e industriales (molienda, consumos y agrocombustibles), dentro y fuera de EE.UU.
"La explosión reciente de los precios de los forrajes llevará inevitablemente a la retracción de la demanda de maíz y de harina de soja en los próximos meses", dijo ayer Oil World. La revista alemana, especializada en el mercado de oleaginosas y sus derivados, añadió que una vez que se reduzca el número de animales -creció la faena por la imposibilidad de sostener el esquema de engorde-, en particular de porcinos, "habrá una base de demanda significativamente menor por un tiempo y se dará un cambio hacia el trigo forrajero, lo que erosionará el uso de maíz y de harina de soja".
En cuanto al clima, los especialistas sostienen que las lluvias anunciadas llegan tarde para el maíz estadounidense, dado que cerca del 90% de los cultivos fue polinizado en condiciones de estrés hídrico severo. Para la soja, que ahora está definiendo su potencial de rinde, la lluvias son indispensables. Sin embargo, los pronósticos dejan fuera del área de cobertura de las precipitaciones buena parte del segundo mayor productor: Illinois.
Mercado doméstico
En el mercado local, la demanda pagó $ 1720 por tonelada de soja disponible en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), $ 80 menos que anteayer. También fue fuerte la caída de la soja nueva, que se cotizó a US$ 302 en la BCR y en Bahía Blanca, con bajas de US$ 13 y de 8, respectivamente.
Para el maíz las bajas fueron de US$ 10 en Rosario y en Necochea, donde la demanda pagó US$ 180 y 170. En Bahía Blanca el cereal se cotizó a US$ 185, con una quita de US$ 7.
Por trigo disponible la exportación pagó US$ 185 en Bahía Blanca. El trigo nuevo osciló de 185 a 195 dólares.
Fuente: La Nación, Agrositio.