POCAS RECARGAS HÍDRICAS EN LA REGIÓN NÚCLEO

Informe del GEA de la Bolsa de Rosario.

POCAS RECARGAS HÍDRICAS EN LA REGIÓN NÚCLEO

El trigo está en buen estado en general, aunque comienza a escasear la humedad superficial, a causa de las bajas precipitaciones en la región desde hace 40 días.

 

Durante la semana fueron nulas las precipitaciones sobre la región GEA, situación que también se presentaría en la semana que comienza, y se observa una disminución en la condición hídrica en toda la zona. Las reservas se presentan entre escasas y regulares sobre la provincia de Córdoba, mientras que en el resto de la región, son entre regulares y adecuadas.

 

En lo que respecta a las condiciones generales del trigo, predominan los sembrados en estado bueno y muy bueno, aunque serían necesarias lluvias en el corto plazo para mantener los potenciales de rinde. Los lotes se encuentran macollando con bajas temperaturas, lo que favorece en esta etapa el número de macollos por metro cuadrado y el desarrollo radicular, sin niveles de plagas ni enfermedades de importancia por el momento.

 

En cuanto a las marcas térmicas, fue otro período signado por la presencia de una ola de aire frío, por lo que las temperaturas fueron muy bajas a lo largo de todo el período, con heladas intensas en toda la región. Los registros se mantuvieron muy por debajo de los valores normales para julio, con un promedio entre -2 y -5°C. El registro más bajo fue de 6,1°C bajo cero y se midió en la localidad de Monte Buey, en la provincia de Córdoba.

 

En el caso del maíz, los productores aún siguen dudando con respecto a la coyuntura comercial, al igual que con el trigo. Las ventas de precampaña se mantienen estables, con reportes aislados de localidades donde se prevén subas, pero sin cambios sustanciales, y aún distan mucho de parecerse a las de la campaña pasada para la misma fecha.

 

En general, a favor del cultivo, se menciona el mayor margen bruto por hectárea que se obtendría con rindes elevados, y las ventajas agronómicas de incorporar gramíneas en la rotación.

 

En contra, inciden las dificultades a la hora de comercializar el maíz, los elevados costos por hectárea y la menor rentabilidad por peso invertido. El sorgo surge como alternativa en algunos casos pero, en general, se destina a suelos de inferior calidad y no cubriría la reducción del área maicera.

 

Fuente: Guía Estratégica para el Agro, Bolsa de Comercio de Rosario; Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito