AMUCHÁSTEGUI: “EL SECTOR NECESITA ESA REFERENCIA A FUTURO"
“Va a ser muy difícil para que los operadores puedan arbitrar el riesgo de esa manera y si no lo pueden hacer, no lo van a usar”, dijo el presidente de la BCR.

La semana pasada, la presidente del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, había afirmado que el Gobierno estaba estudiando la posibilidad de pesificar los mercados a futuro de granos, en otro de los pasos hacia la desdolarización de la economía argentina.
"Estamos evaluando con mucha tranquilidad y el tiempo que sea necesario ciertas cuestiones que quedaron en la lógica de la convertibilidad", sostuvo la funcionaria.
La posibilidad ya había provocado el rechazo de la Sociedad Rural. "Ya lo hemos experimentado. Años atrás se hizo y destruyó el mercado a término. El mercado a término, o el mercado de futuros, es un mercado de cobertura del productor que fija una relación costo-precio que te permite operar con seguridad", sostuvo Hugo Biolcati.
Por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, se mostró cauto a la hora de analizar el tema. “Hay que ver como sale la resolución, porque en realidad, si bien la gente usa como referencia el dólar, es una moneda de cuenta”. “Toman como referencia el dólar porque es una manera mas estable como para poder apostar a futuro es muy dificil poner un precio a futuro por ejemplo para la futura campaña de maiz, que se cosechará en marzo del año que viene, ponerlo en pesos porque no sabemos que ritmo de inflación puede haber de acá hasta allá”, dijo Amuchástegui.
Para el titular del recinto local, “una operatoria en pesos a futuro va a ser muy difícil para que los operadores puedan arbitrar el riesgo de esa manera y si no lo pueden hacer, realmente creo que no lo van a usar”.
Amuchástegui apuntó que “el productor, el industrial, el que provee insumos, necesita esa referencia a futuro, porque la forma de cultivar la tierra que es sembrando y cosechando a meses adelante (en el caso de maiz se siembra setiembre/octubre y cosecha abril/mayo) para que la gente pueda cubrir el riesgo del costo de lo que esta invirtiendo, necesita una referencia que hoy tiene a través de estos mecanismos”.
Por último, evaluó que “hay un objetivo del gobierno, por lo menos es lo que desde hace años tanto la comisión nacional de valores como el ministerio de agricultura es lo que mostraron, en el desarrollo de los mercados de futuros porque es lo que le da estabilidad y desarrollo a los planteos de mayores siembras que necesita el pais”.
Fuente: ON 24.