LA QUITA ES SUPERIOR AL 50 POR CIENTO

Según el analista Carlos Etchepare, las retenciones impiden que los aumentos de Chicago se materialicen en el mercado local. La “soja blue”, las tendencias de mercado y un clima que presagia más producción global, fueron analizados por el especialista granario en diálogo con LT9.

LA QUITA ES SUPERIOR AL 50 POR CIENTO

-¿Cuál es el origen de esta suba de los precios de los granos?

 

-Todo se basa en la sequía, y habrá que ver qué pasa en las próximas semanas, sobre todo si se confirma este nivel de pérdida, porque hoy por hoy no hay soja disponible, salvo en las 14 millones de toneladas de soja argentina sin negociar (entre las 10 sin negociar y las 4 sin fijar precio). Son los pocos productores que tienen más espalda financiera para haberla “aguantado” hasta este momento. Parte de la suba tiene que ver con nuestra sequía y la de Brasil (que es el volumen de soja que está faltando en el mundo). En el corto plazo habrá que ver que harán los argentinos y brasileros, pero con estas perspectivas climatológicas, todo hace pensar que habrá mucha soja. Probablemente los valores suban un poco pero no podemos saber si mantendrán los precios actuales.

 

- ¿Cómo impacta en el precio final el porcentaje de retenciones?

 

- En el mercado de Chicago, la soja cotiza U$S 650, y en el disponible local a 400, con un descuento de 250 como consecuencia de las retenciones. Pero son U$S 400 ficticios, porque en realidad se trata de $ 1.850, y todos sabemos que hoy acceder al dólar es imposible, ni siquiera para los que van a viajar. Si lo querés convertir en dólares, podés llegar a 160, por lo tanto, en la práctica hay una quita superior al 50 % entre el precio internacional y lo que recibe el productor argentino. Por otro lado, el productor no sabe qué hacer con la soja, porque si la quiere vender para posicionarse en dólares no lo puede hacer, y esto se está notando en la compra de insumos para la cosecha nueva, la que tendrá otros costos, los que dependerán del tipo de cambio para la compra de los mismos.

 

La formalización de esa devaluación cambiaria o aumento de retenciones, tomalo como quieras, es algo que vale para todos los granos, ya que hoy los dólares son inaccesibles. La perspectiva es complicada en el ámbito interno, no me caben dudas que aún en este panorama vamos a un 2013 con mayor producción de soja y maíz, con menos trigo, pero con un paquete global que será de una mayor producción. Igualmente, debemos seguir de cerca las perspectivas del clima, porque en 2011 pensábamos lo mismo ya la cambió drásticamente la situación). Creo que el resultado de la campaña no está para nada asegurado: los precios internacionales y su volatilidad; la seca y la participación de los fondos con su componente especulativo; las dificultades en el mercado interno, las que ocurren porque no sabemos qué hará el gobierno con el tipo de cambio y su manejo, el que todas las semanas cambia. Todos los días vemos un control mayor, que lo único que hizo hasta ahora es aumentar la brecha entre el dólar oficial y el blue. Cuando ingresa la divisa ingresa en billetes, y al exportador se le paga en tipo de cambio oficial, y éste lo traslada al mercado interno. Así, los pesos cada vez tiene menor nivel de compra.

 

- ¿Hasta dónde la demanda va a convalidar este nivel de precios?

 

- La soja hoy vale tanto porque no hay, si esta aparece el precio tendrá un cambio. Ya se habla del racionamiento del consumo, venimos hablando mucho de la soja, pero el grano que más subió fue el maíz. En EEUU ya está perdido, hablamos de un volumen equivalente a cuatro cosechas argentinas; no quedó stock para forraje ni para el etanol. Pero todo esto tiene un límite, y en el caso de la soja será la capacidad de pago de los chinos, que llegaron a pagar 610, hoy están pagando 640, y sumando los 100 dólares más por le flete, y hay que ver hasta dónde están dispuestos a pagar. Si bien aumentaron mucho sus compras, se han armado de algo de stock para aguantar estos vaivenes, hablamos de unos 15 millones de toneladas, pero consume 70. Igualmente creo que la soja está al límite de la suba.

 

- ¿Porqué no se trasladan al mercado argentino esos precios históricos?

 

- Por las retenciones. Las retenciones hacen imposible que los precios de Chicago se traduzcan a los precios argentinos, ya que de cada 100 dólares, 35 son del Gobierno. Siendo que el 100 % de la soja se exporta, la totalidad de esa caja va a las arcas del Estado nacional. Con una soja oficial convertida a un tipo de cambio al cual nadie accede, vemos un comportamiento igual a Chicago, pero la soja “blue” entre enero y acá ha bajado, porque el valor del dólar blue ha crecido más que el precio de la soja, por eso la capacidad de compra de los argentinos es menor. Tenemos un dólar virtual y uno real cercano a los $ 7.

 

Fuente: Federico Aguer, Campo Litoral.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER