"TAMBIÉN ESTÁN METIENDO LA MANO EN EL MERCADO DE SOJA"

"Esto le quita transparencia a uno de los pocos mercados que tenía algo de transparencia", dijo Gustavo Oliverio. “Da la sensación de que el 35% no alcanza”.

"TAMBIÉN ESTÁN METIENDO LA MANO EN EL MERCADO DE SOJA"

Para Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, “lo que más me preocupa es que da la sensación de que no alcanza con el 35% y hay que ir por más". El asesor en temas de producción considera que estan "buscando solucionar los problemas fiscales antes que pensar en el futuro. Esto sigue siendo una constante en la Argentina de hoy. Eso es un tema muy complicado para el sector porque necesita en algún momento planes a mediano y largo plazo”.

 

Consultado sobre versiones de que la incidencia en los precios al productor rondaría una quita adicional de 2,5%/3% (US$ 8/9), Oliverio destacó que “el impacto se mide en un menor ingreso del productor, y se traslada a toda la cadena, porque en última instancia lo que se deja de recibir es una demanda que existía para biocombustible que hoy va a ser inexistente, o va a mermar muchísimo”.

 

“Yo no tengo la cifra pero lo que más me preocupa es que da la sensación de que no alcanza con el 35% y hay que ir por más. Da la sensación de que todo tiene una traba. Hoy, en la Argentina, nada se hace en forma natural, ordenada y continua. Todo tiene reglas de juego hoy que mañana pueden cambiar. Lo cual hace que todo sea más difícil y más complicado de prever. Obviamente que esto restringe inversiones y muchas cosas porque cuando uno no tiene clara las cosas limita sus inversiones”, dijo en dialogo con Radio Colonia.

 

Respecto de este impacto, el especialista explicó que “toda suba de retenciones y cambios de las reglas fiscales afecta a todas las producciones porque, en última instancia, independientemente de la pérdida de competitividad de los productos afectados, lo que se daña es la credibilidad de la estabilidad de las reglas fiscales en juego. Complica la competitividad del maíz o de la soja; mejora una o mejora la otra, pero la realidad es que siguen poniéndole un manto de gran duda a la sustentabilidad de todos estos productos, porque a largo plazo es inviable pensar que hay sustentabilidad económica cuando hay reglas de juego, en este caso fiscales, que cambian permanentemente o que tienen modificaciones para arriba o para abajo. Eso hace muy difícil que esto sea previsible”.

 

También consideró que “La realidad es que el maíz, el trigo y la carne son actividades que están, vulgarmente llamadas, intervenidas. Son actividades donde alguien metió la mano en el mercado, y este no refleja la realidad. La sospecha de todo esto es que ahora también están metiendo la mano en el mercado de soja, lo que de alguna forma le quita transparencia a uno de los pocos (mercados) que tenía algo de transparencia. Con lo cual no creo que beneficie a nadie puntualmente porque no creo que haya productores que hoy piensen que no hay estabilidad en las reglas de juego fiscales para la soja y si las hay para el maíz cuando este ya está intervenido y tiene un diferencial del FAS teórico con el FAS real que va entre US$18 y US$25, dependiendo del momento de la semana, del momento de embarque y el humor de los operadores del mercado. Con lo cual no creo que beneficie a nadie en particular. Puede haber alguien que quería tener una determinada expectativa de rendimiento económico en soja y con esta supuesta caída de precios no la va a tener. Pero la verdad es que nadie se beneficia con esto. Bah, el que se beneficia es el que recauda porque tiene mayores ingresos. Se está pensando en una sola parte y no se está mirando el fondo. El problema es que en Argentina hace rato que estamos mirando un solo lado del mostrador y eso en algún momento tiene un final, porque eso se paga. Eso es la sustentabilidad, o la pérdida de mercados como nos está pasando en la carne. Estamos casi en el récord de mínima exportación de carne como la Argentina no había tenido nunca. Eso significa que se pierden mercados y que hay más complicaciones que van a venir”, finalizó.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno