“LOS MIL KILOS PUEDEN LLEGAR PERFECTAMENTE A 2.000 PESOS"

"El mercado internacional está muy firme y la depreciación del peso favorece a los precios de la soja", comentó Guillermo Rossi, de la Bolsa de Comercio.

“LOS MIL KILOS PUEDEN LLEGAR PERFECTAMENTE A 2.000 PESOS"

Cuando alguien pregunta si la tonelada de soja alcanzará los dos mil pesos en las pizarras locales, las respuestas positivas no son pocas: la plaza que oficia como termómetro a nivel mundial, Chicago (EE.UU.), arrastra y aún no parece tener techo.

 

Durante la última semana, los mil kilos rozaron los 1.920 pesos y la posición agosto-septiembre en el mercado a término Rofex de la nueva cosecha estuvo en 1.960 pesos.

 

"El centro de atención está puesto en el producto 2012-2013; en el recinto se comercializan 15 a 20 mil toneladas diarias de ella y subió muy fuertemente", explicitó Guillermo Rossi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (Santa Fe).

 

A la hora de evaluar un tope --tocó los 644 dólares en Chicago--, la incógnita sobre cuál será la producción sojera estadounidense para el especialista Ricardo Baccarín es determinante porque la principal potencia planetaria no se recupera de la peor sequía en 56 años.

 

"Los ajustados suministros mundiales serán muy severos y sin precedentes en septiembre 2012/febrero 2013. Se requerirá un racionamiento de la demanda y será difícil de lograr", vaticinó la analista Lorena D´Angelo.

 

La situación de escasez es tal que, en nuestro país --que no es formador de precios--, de la cosecha vieja ya se vendieron 30 millones de toneladas (21 millones compró la industria y la exportación, casi 10). Sólo quedan alrededor de nueve millones.

 

"En Rosario, los mil kilos pueden llegar perfectamente a 2.000 pesos. El mercado internacional está muy firme. La depreciación del peso favorece a los precios de la soja", comentó Rossi.

 

A futuro, las noticias son alentadoras para la Argentina: las buenas condiciones climáticas y las cotizaciones por las nubes garantizan perspectivas muy favorables.

 

"De darse las condiciones que esperamos, los ingresos en materia de divisas pueden incrementarse de U$S 32.000 millones a casi 37.000 millones y, como consecuencia, las entradas al fisco por retenciones treparían de 9.000 millones a casi 11.000 millones", aventuró Gustavo López, de la consultora Agritrend.

 

Queda claro que muchos productores no cultivan soja. Unos cuantos que sí lo hacen en "provincias periféricas", igualmente, sufren por su distancia a los puertos y el alto costo de los fletes.

 

Fuente: La Nueva Provincia, ON 24.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito