ARGENTINA COMENZÓ A PRODUCIR ETANOL EN BASE A MAÍZ

El hecho ocurrió en la ciudad cordobesa de Río Cuarto. El miércoles pasado ocurrió un hecho transcendente para el sector agropecuario y la matriz energética argentina: la empresa cordobesa Bioetanol Río Cuarto (Bio4) produjo el primer litro de etanol en base a maíz.

ARGENTINA COMENZÓ A PRODUCIR ETANOL EN BASE A MAÍZ

Hasta el mes pasado la caña de azúcar era la única fuente de origen del etanol que se producía en el país para destinarlo al corte obligatorio del 5% con nafta (aunque el cupo del 5% jamás llegó a cubrirse por falta de oferta suficiente del biocombustible).

 

Pero a partir del presente mes de septiembre Bio4 comenzará a comercializar etanol elaborado en base a maíz. El año que viene se inaugurarán las fábricas de etanol de Promaíz (empresas controlada por Bunge y Aceitera General Deheza) en Alejandro Roca y de ACA Bio (perteneciente a la Asociación de Cooperativas Argentinas) en Villa María. Se espera que en algún momento de 2013 la oferta de etanol maicero contribuya a abastecer el 100% del cupo obligatorio del 5%.

 

Bio4 contempla emplear unas 215.000 toneladas de maíz por año para elaborar 50.000 m3 de etanol y 33.500 m3 de alcohol etílico (96% de pureza) destinado a la elaboración de bebidas alcohólicas y perfumes. Además de etanol, la planta generará alrededor de 65.000 toneladas anuales granos destilados húmedos de maíz (Wet Distillers Grains with Solubles o por sus siglas WDGS), los cuales serán comercializados por la empresa distribuidora de subproductos ganaderos James & Son (a un valor del 32% del precio de referencia del maíz en Rosario más el flete).

 

“Al tratarse de la primera empresa elaboradora de bioetanol en base a maíz, Bio4 puede comenzar a vender el subproducto húmedo, pero posteriormente, con la aparición de más industrias, el mercado regional de WDGS podría quedar saturado y entonces será necesario invertir en una unidad de secado que pueda producir DDGS (Dried Distillers Grains with Solubles) con destino a exportación”, comentó Federico Cola, empresario agropecuario y socio de Bio4, según un artículo publicado por la última edición de la Revista CREA.

El WDGS tiene un componente de humedad del orden del 65% y, por lo tanto, cuenta con una vida útil limitada (de apenas una semana en verano y unos días más en invierno). Por tal motivo, disponer de una logística eficiente de distribución es vital para la comercialización del subproducto entre tambos y feed lots.

 

“El surgimiento de la industria del etanol va a modificar el negocio del feed lot en la Argentina, porque mucho del maíz que ahora se destina a las terminales portuarias, quedará disponible en las zonas de producción transformado en un alimento con alto valor nutricional”, explicó Federico Cola.

 

Bio4 se gestó a partir del empresario agropecuario Manuel Ron, quien en 2002, luego de realizar un posgrado en agronegocios, comenzó a imaginar la posibilidad de montar una planta de etanol junto con Marcelo Otero (quien, además de productor, es ingeniero industrial). Con el tiempo fueron sumando a otros socios del sector, uno de los cuales es José V. Porta, presidente de Porta Hnos, compañía cordobesa dedicada a la elaboración de alcohol, bebidas alcohólicas, vinagre y aceto balsámico (se trata del socio “tecnológico” del emprendimiento). Ninguno de los más de veinte socios actuales tiene mayoría accionaria.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER