LECHE EN POLVO: SE EXPORTA A PÉRDIDA Y EN EL MERCADO INTERNO SALE 20% MÁS

En los primeros ocho meses la exportación se mantuvo como en 2011. La leche en polvo representa 55% de las ventas externas de lácteos. El aumento de la producción quedó en el país.

LECHE EN POLVO: SE EXPORTA A PÉRDIDA Y EN EL MERCADO INTERNO SALE 20% MÁS

Las empresas lácteas exportan leche en polvo a pérdida para mantener sus mercados y descomprimir el ya sobreofertado consumo interno, en un año en el que la producción tambera creció 7% entre enero y agosto de 2012 en comparación con igual período del año pasado.

 

La leche en polvo es el principal producto de exportación de las empresas, principalmente entera, y representó en los primeros ocho meses del año el 55,6% de las ventas externas del sector lácteo.

 

Mientras los precios internacionales oscilaron entre los u$s 3.100 y u$s 3.400 por tonelada, los costos de producción rondan los u$s 3.300 y los u$s 3.500 por tonelada.

“Estamos exportando a pérdida para cumplir con los compromisos tomados con los compradores y mantener los mercados”, dijo a El Cronista Miguel Paulón, titular de la Cámara de la Industria Lechera (CIL).

 

Para producir cada tonelada de leche en polvo entera, se necesitan 8.300 litros de leche fluida, que se paga $ 1,55 por litro en el mercado interno. Esto eleva el costo del insumo a $ 12.800 ó u$s 2.800. A esto hay que sumar, según Paulón, otros u$s 600 de otros costos, incluyendo fletes, y gastos comerciales por el 5%, totalizando más de u$s 3.500 el costo total de producción.

 

En paralelo, según el último precio mayorista para la leche en polvo entera publicado por el Ministerio de Agricultura, correspondiente al mes de julio, el producto se paga u$s 600 más en el mercado local que en el internacional.

 

Con un valor de $ 18,85 por kilo, las industrias alcanzan un valor interno algo mayor a los u$s 4.000 por tonelada.

Esta diferencia explica que las industrias hayan colocado en el mercado local los excedentes de producción.

 

Un clima más benigno este año permitió que la producción láctea creciera 6,9% respecto de 2011. El saldo del período enero-agosto fue de 7.653 millones de litros contra los 7.154 del año pasado.

 

En este contexto, según el ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet, la suba de la producción fue a la sobreoferta del mercado interno “bajando precios y usando como variable de ajuste el valor de la materia prima”.

Mientras los productores lácteos reclaman una recomposición del valor que reciben por su producción, el Gobierno sigue analizando los números presentados por los industriales a la subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, que tiene tiempo hasta el próximo lunes para presentar los resultados de su estudio de la cadena láctea.

 

Fuente: Julieta Camandone, El Cronista Comercial; FyO.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina