SE PERDERÁN 670 MIL HECTÁREAS EN LA CAMPAÑA GRUESA POR LAS INUNDACIONES

La Bolsa de Cereales señaló que el área está sujeta a la evolución de las condiciones climáticas. De acumularse precipitaciones por encima de lo normal, podría aumentar la pérdida de la superficie sembrable.

SE PERDERÁN 670 MIL HECTÁREAS EN LA CAMPAÑA GRUESA POR LAS INUNDACIONES

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló en su informe sobre excesos hídricos en la provincia de Buenos Aires que "la pérdida de área sembrable para la próxima campaña de gruesa se ubica en

670.000 hectáreas".

 

"Esta superficie se determina en base a considerar zona por zona el nivel de afectación por excesos hídricos, ya sea por lotes inundados o anegados, al área que se destina a cultivos de gruesa en la región y a la logística que implica la siembra respecto de caminos y accesos a los campos", explicó la entidad.

 

Sin embargo, la entidad aclaró que "el área estimada va a estar sujeta a la evolución de las condiciones climáticas durante los próximos meses, siendo las precipitaciones el factor que determine un aumento o descenso en las hectáreas perdidas al día de la fecha. De concretarse y hacerse efectivos aquellos pronósticos que refieren al evento de El Niño, se acumularían precipitaciones por encima de lo normal durante los próximos meses, lo cual podría incrementar aún más esta superficie".

 

"Si las condiciones fueran otras y se registrase clima seco durante los meses venideros, la situación sería distinta y un porcentaje considerable de las hectáreas que al momento de la gira se encontraban imposibilitadas para la siembra, podrían ser implantadas con

algún cultivo de gruesa. En principio y según la ventana de siembra de cada uno, podría implantarse maíz hasta fines de diciembre o soja hasta fines de enero. De esta manera, el área perdida para la campaña de gruesa tendría una disminución variable", agregó el informe.

 

Finalmente, la Bolsa expresó que "a mediados y fines del mes de Agosto pasado, cuando las inundaciones se encontraban en su máxima expresión debido al gran volumen de precipitaciones, el área que no podía sembrarse a esa fecha con cultivos de gruesa era mucho mayor a la estimación actual (semana del 16 al 21 de Septiembre). En ese momento el panorama era peor, con rutas y caminos cortados y muchos ríos con su cauce totalmente desbordado cubriendo centenares de lotes por completo. La evolución del clima y el drenaje y evaporación de los excesos hídricos es un factor que va a determinar las posibilidades que tenga la campaña de gruesa 2012/13 respecto del área a implantar en la región afectada".

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros