Otro ensayo para regular a la lechería

La inminente presentación de un nuevo proyecto de ley oficial para regular la actividad lechera, tras las protestas que este año impulsaron los productores para lograr una recomposición de los precios, comenzó a dividir aguas en el sector.

 Otro ensayo para regular a la lechería

Sin llegar a buen puerto, la última intentona en favor de una norma general para la actividad durante la actual gestión kirchnerista data de los años 2008-2009, cuando Alberto Cantero Gutiérrez (del Frente para la Victoria-Córdoba) encabezaba la Comisión de Agricultura en Diputados.

 

Ahora otro cordobés, Arturo Videla, desde la Subsecretaría de Lechería de la Nación, procura encaminar la nave en un esquema para armonizar entre las diferentes cadenas del sistema lácteo.

 

Entidades de la producción más cercanas al Gobierno ya fueron participadas de la iniciativa y mantuvieron reuniones de trabajo con integrantes de la Subsecretaría de Lechería, donde se están finalizando los borradores del proyecto.

 

Según dio cuenta una de estas entidades, la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba a mediados de esta semana, el director nacional de Competitividad, Ariel Langer, convocó a una reunión como parte del estudio de competitividad que llevan adelante en forma conjunta tres ministerios: los de Economía, Industria y de Agricultura.

 

Según la Caprolec, los referentes de las cámaras de Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Santiago del Estero y Entre Ríos pidieron que los resultados del estudio "estén lo más rápido posible", para que sea incluido dentro de la ley en ciernes. Desde el sector oficial prometieron dar a conocer los avances a fines de este mes o principios de noviembre.

 

"Desde las entidades participantes seguimos trabajando en el ordenamiento definitivo de la lechería por medio de una ley que otorgue previsibilidad y desarrollo al sector", anunció Caprolec, ahora presidida por Diego Manavella tras el retiro de Pablo D Ángelo semanas atrás.

 

Pero desde otra vereda de la producción, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salió al cruce: consideró preocupante que se hable de una legislación sin haber dado a conocer sus contenidos ni haber abierto su discusión a los representantes del sector.

 

CRA, cuyo actual titular Rubén Ferrero proviene de la principal cuenca lechera santafesina, rechazó la posibilidad de que se diferencie por ley la leche destinada a los mercados interno y externo.

 

Eso haría incurrir al país en conductas comerciales violatorias de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con las graves consecuencias que ello acarrearía para las exportaciones lácteas, advirtió.

 

En consecuencia, el ruralismo pidió un amplio debate sectorial, "que permita arribar a coincidencias básicas que le otorguen viabilidad, en el marco de una visión estratégica adecuada a la compleja realidad de la lechería del siglo 21".

 

Fuente: Carlos Petroli, La Voz del Interior; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza