AAPRESID SALE A DEFENDER LA SIEMBRA DIRECTA EN LA POLÉMICA POR LAS INUNDACIONES.

Ante situaciones de altas precipitaciones, el suelo actúa como un "silo de agua", el cual, una vez completo, no tiene posibilidad de infiltrar más agua, dado que su sistema poroso se encuentra saturado por el líquido elemento. Frente a períodos de altas precipitaciones, como el presente, y una vez recargados los perfiles de suelo, todo exceso hídrico indefectiblemente tiene que evacuarse por otras vías, esto es, el escurrimiento superficial.

Con este marco, Aapresid puede brindar algunas referencias, de la mano de investigadores y científicos vinculados a la institución y comprometidos con el Sistema de Siembra Directa. Para comprender la situación, hay dos premisas básicas de los cuales partir:
En comparación con suelos en labranzas convencionales, los planteos productivos bajo el Sistema de Siembra Directa, presentan mayor infiltración. Esto significa que en períodos de precipitaciones tienen mayor capacidad de captar el agua de lluvias y almacenarla, para el uso posterior por los cultivos.
Ante situaciones de altas precipitaciones, el suelo actúa como un "silo de agua", el cual, una vez completo (lleno), no tiene posibilidad de infiltrar (absorber) más agua, dado que su sistema poroso se encuentra saturado por el líquido elemento. Frente a períodos de altas precipitaciones, como el presente, y una vez recargados los perfiles de suelo, todo exceso hídrico indefectiblemente tiene que evacuarse por otras vías, esto es, el escurrimiento superficial (siguiendo un gradiente gravitacional), por evaporación directa a la atmósfera o por percolación a zonas más profundas a las exploradas por los vegetales.
Respecto del primer punto, a lo largo de distintas intervenciones en Congresos de nuestra Institución, el Ing. Agr. Rodolfo Gil- especialista en suelos de INTA Castelar- detalla que los planteos agrícolas, ganaderos o mixtos en siembra directa se caracterizan por dos aspectos fundamentales: la acumulación de residuos de cosecha en superficie y la no remoción del suelo.
 
Ambos factores regulan directa o indirectamente el funcionamiento del sistema suelo-cultivo-atmósfera, modificando el balance de energía, agua y materiales orgánicos e inorgánicos.
 
De hecho, sistemas de no remoción del suelo con acumulación de residuos de cosecha en superficie como la siembra directa, permitirían disminuir la magnitud de los procesos erosivos.
 
Una adecuada cobertura de rastrojos en superficie (superior al 60-70%) proporcionaría protección frente al impacto de las gotas de lluvia, disminuyendo la desagregación de las partículas y agregados (Marelli, 1998).
 
El aumento en la rugosidad superficial con mayores contenidos de residuos en superficie reduciría la velocidad del escurrimiento, minimizando su agresividad e incrementando la infiltración. Los residuos superficiales actuarían como pequeños diques que demoran el escurrimiento de agua y prolongan el tiempo para su entrada en el suelo (Reicosky, 2005).
 
Por otro lado, la no remoción del suelo en planteos de siembra directa, conduce a una menor oxidación de la materia orgánica y a una mayor estabilidad de los agregados del suelo (Wright et al., 1999; Moráes Sá et al., 2001; Moráes Sá et al, 2005; Kennedy y Schillinger, 2006; Pikul et al., 2009), disminuyendo la susceptibilidad de la capa superficial del suelo al efecto disruptivo del impacto de las gotas de lluvia y la formación de costras o "sellado".
 
Los residuos en superficie contribuirían también a esta reducción en la tasa de descomposición en la materia orgánica a partir de un mayor albedo, menor temperatura, menor tasa de difusión de oxígeno (Gil y Garay, 2001). La no remoción del suelo contribuye también a la conservación de la bioporosidad del suelo: los canales de lombrices y raíces resultan continuos, más estables y menos tortuosos que los macroporos creados por las labranzas y resultan más efectivos para el ingreso de agua al perfil.
 
El resultado de todos estos efectos se ve reflejado en la preservación de la estructura del suelo, menor encostramiento superficial, mayor infiltración, menores escurrimientos y menores pérdidas de suelo en sistemas de siembra directa. En suelos franco-limosos de EEUU se observó- al comparar tratamientos con solo dos años de siembra directa de maíz-soja contra tratamientos con remoción de suelo- un incremento de aproximadamente el 100% en la sortividad del suelo bajo siembra directa.
 
Este parámetro representa una medida de la habilidad que tiene un suelo de absorber agua durante el proceso de humedecimiento, y en general, cuanto mayor es el valor de la sortividad, mayor es el volumen de agua que puede ser absorbida y de manera más rápida, disminuyendo el escurrimiento.
 
Por otro lado, la implementación de un planteo de siembra directa, por sí solo, no garantiza minimizar los procesos de degradación del suelo ni asegura la sustentabilidad del sistema productivo. Los planteos de siembra directa deberían ser acompañados de una adecuado plan de rotaciones de rastrojos y raíces (que generen una mayor estructuración del suelo y un mayor aporte de carbono), de prácticas de fertilización que balanceen la extracción de nutrientes, del uso de cubiertas vegetales y demás prácticas que tiendan a la estabilidad del sistema de producción.
 
Ahora bien, en referencia al segundo punto planteado, lo cierto es que las copiosas lluvias registradas superan toda previsión. El "silo de agua" está lleno y no hay mucho más que decir o hacer. Pero es claro que esta es una situación excepcional. Hacia adelante, la recomendación es seguir apostando a planteos productivos sustentables: las externalidades positivas del sistema de siembra directa brindan probadas razones para hacerlo.
 
Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa