La brecha entre el productor y la góndola trepa en promedio hasta el 1400%

De la Tierra la Mesa de CRA se presentó en Rosario, en la Sociedad Rural local ante más de 20 medios de comunicación de la zona.

La brecha entre el productor y la góndola trepa en promedio hasta el 1400%

Los técnicos de CRA, Juan Rey Kelly y María José Maisterrena, presentaron en Rosario, en la sede de la Sociedad Rural local, una nueva edición del ciclo De la Tierra a la Mesa, que expone las amplias brechas de precios que existen entre lo que reciben los productores por los alimentos que producen y los precios que finalmente pagan los consumidores en las góndolas.

 

“Existen 4 puntos que marcan el relato oficial y que tienen que ver con los mitos falsos ligados al sector agropecuario, como que el sector es responsable de la inflación, no agrega valor, no es generador de empleo y no aporta recursos tributarios”, explicó Rey Kelly.

 

Para desmitificar estos puntos De la Tierra a la Mesa de CRA expone, por ejemplo, que los precios que perciben los productores por la materia prima solo inciden en un 16% en el precio final de los productos en las góndolas. Una incidencia menor que lo que sucede, por ejemplo, en dos países destacados como productores de alimentos como Estados Unidos, donde la incidencia del precio al productor es del 25%, y Nueva Zelanda donde es del 22%.

 

Los números de las brechas

 

La brecha de precios entre lo que reciben los productores agropecuarios por los alimentos que producen y lo que pagan finalmente los consumidores en las góndolas promedian un 1400% para la gran mayoría de productos que componen la canasta básica alimenticia.

 

En frutas como la manzana, el durazno fresco y en lata, la mandarina y la naranja la brecha de precios entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor es de más de 770% superior.

 

 

En el caso de las hortalizas como la cebolla y la lechuga la brecha es aún mayor y llega hasta el 1400%. Por ejemplo, en el tomate pelado enlatado el productor recibe por el tomate necesario para una lata de 400 grs. $0,18 y el consumidor paga $6,50.

 

Dentro de los productos lácteos, por el litro de leche el productor tambero recibe en promedio $1,50 mientras que en los supermercados el precio del litro sube hasta $6, es decir un 300% más.

 

En productos procesados, donde la materia prima precisa de instancias de elaboración más complejas, las brechas son aún más amplias. Por ejemplo, por el trigo necesario para hacer una docena de medialunas el productor recibe $0,30, mientras el producto final en las panaderías tiene un costo de $23. Es decir 7.500% más.

 

Lo impostergable en la Argentina para aumentar la producción e inversión:

 

•Establecer un régimen de exportaciones que permita incrementar la inserción externa de los productos agropecuarios, otorgándole previsibilidad y evitando las distorsiones en la formación de los precios internos (terminar con las cuotas de exportación, ROE verde y Rojos, y Derechos de Exportación).

•Rápida respuesta a las Emergencias Agropecuarias.

•Infraestructura. Trabajar para que el costo de transporte de cargas no sea limitante para la producción.

•Presión fiscal que no sea un desestimulo para la inversión y permita crecer.

•Transparentar la formación de precios.

 

Fuente: Agrositio.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa