La siembra de maíz caerá el 11%

Los mercados de granos experimentaron un marcado recorte en sus cotizaciones como consecuencia de una mejor expectativa en la producción norteamericana de soja, buenas perspectivas en la producción sudamericana y una fuerte liquidación de posiciones compradas en Chicago por parte de los fondos que operan en materias primas.

La siembra de maíz caerá el 11%

En soja, el máximo histórico alcanzado fue de u$s 657,40 el día 4 del mes pasado para la posición noviembre, nivel que resultará difícil volver a observar, a no ser que la demanda mundial crezca significativamente, más allá de lo que hoy se proyecta. Estacionalmente, este mercado tiende a declinar luego del informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) del mes de octubre -recién emitido-, con una tendencia a mejorar en las siguientes semanas y hasta la celebración del Día de Acción de Gracias, sobre el final del mes de noviembre.

 

El mercado corrigió su tendencia ascendente luego de un período de 8 meses en los que la demanda dominaba el escenario de las cotizaciones de Chicago. La plaza comenzará a concentrarse en las alternativas productivas de nuestra región, donde la situación aparece ahora más normalizada, como consecuencia de las recientes lluvias recibidas en las principales zonas productivas del Brasil.

 

También subsisten algunas dudas en relación con el escenario productivo mundial de trigo, donde la sequía en Australia y en las planicies centrales de Estados Unidos por un lado, y el exceso de precipitaciones en nuestro país por el otro, amenazan la productividad global de este cultivo. También se comentó la posibilidad de que Ucrania suspendiese sus exportaciones a partir del 15 de noviembre, como corolario de la magra cosecha de esta campaña.

 

El mercado sigue manteniendo dudas sobre los números finales de la campaña norteamericana, y aguarda la finalización de la cosecha para obtener alguna confirmación sobre este dato.

 

En este sentido, el informe semanal sobre el avance de la cosecha norteamericana, emitido regularmente por el USDA, informaba que ya se encuentra recolectado el 87% de la superficie de maíz, comparado con el 71% de la semana anterior y el 49% del promedio de las últimas cinco campañas.

 

En soja, la actividad de trilla ya llega al 80%, comparado con el 71% de la semana anterior y el 69% del promedio histórico.

 

En el reporte trimestral de materias primas del Deutsche Bank se mantiene una postura constructiva para la evolución de los precios agrícolas. Los especialistas del banco sostienen que, como consecuencia de la fuerte sequía norteamericana, la relación entre las existencias finales y el consumo se contraerán notablemente, especialmente en soja. A pesar de la reciente corrección en las cotizaciones de la oleaginosa, resultado de la obtención de rendimientos por encima de lo esperado y mayores stocks trimestrales en Estados Unidos, los analistas creen que los precios se volverán a afirmar una vez transcurrida la oferta estacional de la cosecha.

 

La agregaduría agrícola de Estados Unidos en Brasilia proyecta una campaña de maíz de 74 millones de toneladas para el ciclo 2012/13, a pesar de que en este país muchos productores hayan modificado su intención de siembra, de maíz a soja, por los buenos precios de la oleaginosa y las ventajas logísticas de este cultivo. Se estima que el área de cultivo alcanzará los 15,3 millones de hectáreas.

 

En la Argentina, la siembra sigue demorada por la excesiva humedad en las principales regiones pampeanas y, según los datos de la Bolsa de Cereales, la siembra resultará ser un 11% inferior a la del año pasado.

 

El Chicago Mercantile Exchange, el mercado de futuros más importante del mundo, anunció que comprará al Kansas City Board of Trade, un histórico mercado rival de 156 años de antigüedad, por u$s 126 millones.

 

Algunos traders de granos que operan en ambas plazas arbitrando las diferentes variedades de trigo que se negocian en cada mercado se muestran cautos con esta novedad, temiendo que la variedad de trigo que cotiza actualmente en Kansas pierda su reconocido estándar de calidad.

 

En Kansas se opera el contrato de trigo duro rojo de invierno, el principal insumo de la industria panadera, que muchas veces se arbitra con el que cotiza Chicago, el trigo rojo blando invernal, más extendido para la elaboración de galletitas.

 

Fuente: Ricardo Baccarín, Director de Panagrícola; Ámbito Financiero. FyO.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa