Echegaray calificó a Bunge como un contribuyente "con inconducta fiscal"

"Son las que más facturan y no declaran Ganancias".

Echegaray calificó a Bunge como un contribuyente "con inconducta fiscal"

El Gobierno excluyó del Registro de Operadores de Granos a la empresa Bunge por considerar que la firma, segundo exportador de granos y subproductos del país, ha cometido diversas irregularidades fiscales. “Es un contribuyente que tiene una inconducta fiscal”, lanzó el titular de la Afip, Ricardo Echegaray.

 

La decisión se conoció ayer por el Boletín Oficial y fue respaldada por el propio Echegaray. Según el funcionario, Bunge Argentina tiene con la AFIP una deuda por 1800 millones de pesos en concepto del pago de derechos de exportación e impuesto a las ganancias. En la compañía no hicieron comentarios a las críticas del jefe de la AFIP. La agencia de noticias Bloomberg consultó sobre la medida en la sede central de Bunge en White Plans, Nueva York, y no obtuvo respuestas. Tampoco en la Argentina respondieron sobre las acusaciones de Echegaray.

 

La medida, que no le impide a la empresa continuar operando en el país, le quita beneficios fiscales en el IVA y en el impuesto a las ganancias. A principios de este mes, había sido suspendida del registro después de un fallo a favor de la AFIP dispuesto por la Cámara Federal de Apelación A de Córdoba. Ahora se la excluyó en forma permanente. El caso Bunge es el más resonante de los que tiene la AFIP contra los exportadores de granos y subproductos no sólo internacionales, sino también nacionales.

 

Una fuente allegada al sector, que pidió no identificarse, dijo que el organismo recaudador, como parte de su ofensiva contra los exportadores, además hace una contraverificación de la carga al comparar cada permiso de embarque con el peso del buque. Esto, según los exportadores, provoca sobrecostos estimados en 25.000 dólares diarios por cada jornada extra de demora. Hasta el momento, hubo cerca de 40 buques demorados.

 

La semana pasada, los exportadores les dijeron en forma extraoficial a técnicos de entidades ruralistas que los costos extra iban a ser descontados del precio que les pagaban a los productores. Echegaray advirtió ayer que si esto sucedía iba a sancionar a los exportadores. "Vamos a defender a los productores porque contamos con las herramientas que nos da la ley", dijo Echegaray, que, sin embargo, no aclaró qué sanciones podrían aplicarles a los exportadores en caso de un eventual descuento en el precio de los granos. Advirtió que el organismo desde 2009 tiene información sobre todos los contratos de venta de granos.

 

Luego de un acto por un acuerdo entre la AFIP y el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires por la firma digital, el funcionario respondió a las preguntas de los periodistas por la medida contra Bunge. Fue especialmente crítico contra las compañías multinacionales, a las que acusó de tener una inconducta fiscal. "Son las compañías que más facturan y no declaran Ganancias", dijo, en referencia a la utilización de terceros destinos, en algunos casos paraísos fiscales, para la declaración de las ventas. "Compran granos que se cosechan y transportan en la Argentina", pero, según el funcionario, no tributan las cargas correspondientes.

 

"Tienen una conducta dual; por un lado, rechazan el reclamo de la AFIP, pero, por otro, en sus balances hacen previsión del monto reclamado", sostuvo. Una fuente cercana al sector exportador recordó que la ofensiva de la AFIP también alcanza a las empresas argentinas, como Molinos, Vicentín y Aceitera General Deheza. Aunque Echegaray no dio precisiones sobre el tema, fuentes del organismo recaudador dijeron que son 53 las empresas cerealeras que tienen deudas con la AFIP.

 

Respecto de Bunge, el jefe de la AFIP dijo que "es un contribuyente que no tiene buena reputación fiscal". Del total de la deuda en conflicto, ya que la empresa se presentó ante la Justicia, unos 600 millones de pesos corresponden a una deuda que se originó por "haber preanotado productos, en tiempos de cambio de alícuotas, para pagar menos impuestos y que luego se comprobó que no estaban comprados y ni siquiera cosechados", según el funcionario.

 

Este reclamo se vincula con el aumento de las retenciones a la soja del 27,5 al 35% en noviembre de 2007. Pese a la dureza de las críticas, el funcionario afirmó que si la compañía "regulariza su situación, podrá iniciar su trámite para el ingreso nuevamente en el registro".

 

Fuente: La Nación, Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa