El consumo, con signos de fatiga

La oferta de carne vacuna, aviar y porcina alcanza a 114 kilos equivalente anual, lo que satura el mercado.

El consumo, con signos de fatiga

Mercado pasado por agua, con una oferta ganadera que sufre fuertes oscilaciones semana a semana y mes a mes, pero que no reacciona ni con entradas reducidas.

 

Por razones estacionales, sigue saliendo el enorme volumen de hacienda que el feedlot encerró entre marzo y junio, cuyo flujo no se moderará hasta dentro de 45-60 días. Hoy los corrales están reponiendo una mínima proporción de lo que venden, pero todavía la salida de gordo es muy abundante, contribuyendo a que la oferta ganadera total sea sensiblemente más alta que un año atrás. La oferta de carne de pollo ha cedido algo con respecto a los altísimos niveles de mediados de año, que llevaron a un consumo cercano a los 44 kilos, pero esa reducción de la oferta no es significativa y se siguen registrando nuevas bajas de precios a nivel mayorista, lo que trae como consecuencia un incremento en las pérdidas operativas.

 

A este nivel de producción, y sin la posibilidad de descongestionar el mercado local con un aumento significativo de las exportaciones, el consumo sólo se hace cargo del enorme volumen ofertado a precios que se ubican claramente por debajo de los costos de producción. Habría que reducir el actual nivel de producción, pero pese a que la oferta se concentra en un puñado de empresas, esto parece más fácil de decir que de llevar a la práctica. Así las cosas, la oferta de todo tipo de carne (vacuna, aviar, porcina) totaliza hoy unos 114 kilos (equivalente anual), lo que satura a un mercado que empieza a mostrar por el lado de la demanda evidentes señales de fatiga.

 

Este año ha sido de clara desaceleración económica, y los “brotes verdes” que en julio y agosto mostraron algunos sectores de la economía, y que hicieron pensar a muchos economistas que la actividad económica estaba tocando un piso, ahora parecen marchitarse. El mercado de la carne vacuna, dado el papel completamente marginal que cumple la exportación, que no significa más de siete por ciento de la demanda, depende hoy casi totalmente de la demanda doméstica, determinada esta en gran medida por el nivel de actividad económica.

 

No es casual que la fuerte desaceleración de la economía en 2012 haya coincidido con una baja en el precio de la hacienda, no ya sólo en términos reales, sino también en términos nominales. Desde marzo el novillo en Liniers ha caído 11 por ciento en moneda corriente. Para el año próximo, el nivel de actividad económica sigue siendo una incógnita: hasta hace pocas semanas se daba por hecho que la actividad económica había tocado un piso, y que durante el 2013, el PIB podría crecer hasta cinco por ciento. Otros economistas destacan que en estas últimas semanas la actividad económica ha mostrado nuevamente un preocupante retroceso, y que de cara al 2013 subsisten muchos de los problemas que trajeron la caída del PBI en 2012: la inflación, que tiende al 27-30 por ciento anual, la caída del empleo, la incertidumbre, la caída de la inversión, la caída de las exportaciones e importaciones, el cepo cambiario, la brecha cambiaria, el atraso en el tipo de cambio y la pérdida de competitividad, el parate en la construcción, entre otros.

 

Los más pesimistas consideran que la recuperación de la cosecha gruesa (en precios y en volumen) y de la demanda brasileña por productos industriales argentinos son dos factores importantes para liderar la recuperación económica; pero que no tienen el peso suficiente para compensar los factores negativos anteriormente aludidos.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; Agrositio.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza