En 24 meses, el valor real de la hacienda retrocedió 17%

El auspicioso proceso de recuperación del stock ganadero "puede encontrar rápidamente sus límites si la colocación de los excedentes de producción depende básicamente del mercado interno, tal como viene sucediendo", advierte un documento de trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, economistas del Ieral-Fundación Mediterránea.

En 24 meses, el valor real de la hacienda retrocedió 17%

Bajo el título "¿Podrá sos­tenerse la recuperación de la ganadería?", señalan que la cadena está evidenciando claros problemas de competitividad externa a los precios y costos actuales, con una dinámica en las variables domésticas relevantes (tipo de cambio, salarios, tarifas de servicios, impuestos) que, de no modificarse en los próximos meses, deteriorará aún más las condiciones para colocar con rentabilidad estos productos en el mundo.

 

Impacto en la rentabilidad. Si el mercado al que puede vender la cadena se limita al frente doméstico, los aumentos de producción llevan casi inexorablemente a una caída en términos rea­les del valor de la hacienda en Argentina. Eso lleva a una caída en la rentabilidad de los pro­­ductores ganaderos y a­fecta la sustentabilidad económica, en particular de las explotaciones de menor tamaño, menor productividad y/o mayor cos­to de producción, dice el trabajo.

 

En la comparación regional, a pesar de haberse reducido durante el último trimestre, el precio del novillo argentino en dólares continúa un 12 por ciento por encima de los valores promedio negociados en Brasil, país que integra el lote de los exportadores líderes de carne (junto con Australia, India y Estados Unidos).

 

En relación con el consumo doméstico de carne bovina, se menciona el inicio de una recuperación. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, este año se ubicará en 57,9 kilos per cápita.

 

Pese a que este nivel está un 10 por ciento por debajo de la media para la última década (64,2 kilos por habitante), el consumo total de carnes (la sumatoria de bovina, aviar y porcina) sigue siendo una de las más elevadas del mundo (se calculan 114 kilos per cápita para 2012).

 

Aun con el aumento que ha experimentado el precio ma­yorista del pollo durante septiembre (entre 10 y 15 por ciento), la carne de pollo sigue siendo muy competitiva frente a la bovina, pudiéndose conseguir un kilo de pollo entero por un tercio del valor del kilo de carne bovina (promedio simple de seis cortes: asado, bife angosto, carne picada, cuadril, nalga y paleta), cuando a fines de 2009 esta relación rondaba un kilo de pollo entero por medio kilo de carne bovina.

 

Un hecho curioso en el que se fijan los economistas del Ieral es que en el pasado reciente la cadena bovina generaba en ­promedio casi el doble de divisas que la cadena láctea; pero en 2011 esta situación se revirtió y el valor exportado en lácteos se impuso con 1.527 millones de dólares contra 1.492 millones. Esta diferencia se amplificó con el correr de 2012: a septiembre, sus exportaciones alcanzan los 1.082 millones de dólares contra 883 millones de carne bovina.

 

Otra cadena que ganó terreno es la aviar, basada en la carne de pollo. En 2002, las exportaciones de todo el segmento avícola representaban sólo el siete por ciento de las divisas ingresadas por la cadena de carne bovina. Hoy esta relación se encuentra en un rango de entre 35 y 40 por ciento.

 

Los más y los menos

 

La evolución del rodeo fue muy diversa en las principales 11 provincias ganaderas en los últimos nueve años. Por un lado, Salta está a punto casi de duplicar su rodeo. También creció en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Corrientes. Córdoba y San Luis retrocedieron 2,2 y 0,4 por ciento entre 2008 y 2011.

 

Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china