Más de 1.300 horas de demora en la exportación agroindustrial

La segunda quincena de octubre nuestra cifras alarmantes: Casi dos millones de toneladas no pudieron embarcarse.

Más de 1.300 horas de demora en la exportación agroindustrial

Como consecuencia principalmente de la instrumentación de medidas de la Aduana, que disponen controles excesivos y redundantes, desde el 12 de octubre se encuentran funcionando con serias dificultades y demoras tanto el mercado de compra-venta de cereales como el embarque de los productos agroindustriales, lo que ocasiona sobrecostos en la operatoria. Sin embargo, de mantenerse estas medidas en época de cosecha, podrían afectar gravemente la operatoria e incrementar significativamente los costos.

 

Fuentes del sector exportador, señalaron que, durante la segunda quincena de octubre, de los 143 buques que recalaron para embarcar granos y productos agroindustriales, 77 navíos (54 %) sufrieron demoras por diversas causas de 17,2 horas promedio, lo que produjo una acumulación total de 1.324,4 horas de atrasos, con la pérdida consecuente por mayores costos.

 

El atraso implicó casi dos millones de toneladas (1.986.000) de productos que se podrían haber embarcado y no pudieron hacerlo.

Los buques sufrieron distintos atrasos en sus embarques, lo que provocó crecientes tardanzas en la cadena agroexportadora, que siempre se caracterizó por respaldar y colaborar con los controles.

 

Esa importante demora se debió, entre distintos motivos, por un lado, a la ampliación de contra verificaciones de las cargas realizadas en los buques para cada permiso de embarque (por calado o "draft survey", un sistema que sólo se emplea en puertos donde no hay balanzas electrónicas o para minerales, por ejemplo) y, por otra, a la aplicación de controles de estupefacientes sin plazo.

 

También se produjeron retrasos por motivos tales como que, de cuatro puertos que tenían autorización provisoria para operar (desde hace bastante tiempo están a la espera del decreto que les dé la autorización definitiva), tres recibieron autorizaciones por 30 días sólo luego de la presentación de medidas cautelares; y dos exportadoras fueron suspendidas injustificadamente del registro y por ende no podían operar en exportación (para ser rehabilitadas tuvieron que acudir a la justicia).

 

Consecuencias

 

Esa situación motivó que las empresas tuvieran que suspender o reducir el recibo de granos en sus instalaciones, ya que sus depósitos se encontraban ocupados con mercadería que no se podía cargar. De tal forma, disminuyó el nivel de actividad de toda la cadena.

 

Así, las dilatadas demoras en la carga y zarpada de los buques aumenta la cantidad de buques en espera y genera gravosos costos, lo que se traducirá en un aumento de los costos de los fletes hacia puertos argentinos, en especial durante la cosecha.

Importantes tardanzas se generaron por la puesta en práctica de controles de estupefacientes (Resolución 3341/12), ya que los equipos multidisciplinarios carecen de plazo para la realización de esos procedimientos.

 

A modo de ejemplo, un buque permaneció más de cuatro días a la espera de ese equipo multidisciplinario. En ese sentido, en varios casos los permisos presentados tardaron varios días en ser liberados y por lo tanto los embarques no se pudieron iniciar. Estas demoras provocan incertidumbre sobre los horarios operativos e impactan directamente sobre toda la cadena logística al impedir coordinar los pedidos del personal de SENASA, estiba, inspectores privados, etcétera, incrementando el costo general.

Adicionalmente, la imprevisibilidad en la aplicación de las contra verificaciones por calado o "draft survey" agrega demoras por cuanto las empresas deben contratar peritos propios y buscar lanchas para su desplazamiento, atrasos que obligan a modificar la secuencia programada de buques ("line ups").

 

Esos retrasos producen la saturación de las radas (lugar para el estacionamiento o fondeo de buques) por lo que la Prefectura Naval Argentina regula la subida del río Paraná (los sitios de espera están colmados) de embarcaciones con destino a las terminales portuarias ubicadas más arriba ("up river"), en virtud de que los barcos que deberían estar terminados siguen cargando.

 

Las demoras ocasionan la alteración de la dinámica logística al generar cambios frecuentes en los programas de cupos de descarga de vagones y camiones (la situación de los accesos viales en el Gran Rosario, por las copiosas lluvias recientes, complica aún más la situación), y recepción de barcazas, a raíz de la incertidumbre acerca del momento para cargar y de la disponibilidad de espacio para estibar la mercadería.

 

Como consecuencia, los depósitos con productos agroindustriales, listos para ser embarcados, se congestionan, generando paradas no programadas en las líneas de producción.

 

Junto con el incremento de la conflictividad gremial que ocurrió este año (50 días de paralización total o parcial de los puertos, según algunos cálculos del sector), esos retrasos constituyen otro factor negativo que pone en riesgo de que el sistema portuario del país vuelva a ser considerado "sucio", con el encarecimiento de los costos asociados por penalizaciones internacionales.

 

De persistir, el atraso en los embarques provocará incertidumbre en los bancos del exterior que pre financian a los exportadores argentinos (se calcula que el monto involucrado ronda los 7.000 millones de dólares), por el peligro de que estos últimos ingresen en default.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura