Biodiésel: por los efectos negativos de la intervención, el Gobierno hará más cambios

Para corregir la baja de precios que ordenó Kicillof, quieren que las petroleras compren más caro a las pymes; hoy habrá una reunión clave.

Biodiésel: por los efectos negativos de la intervención, el Gobierno hará más cambios

El Gobierno reunirá hoy por segunda vez en ocho días a los principales productores de combustibles del país, un grupo selecto encabezado por YPF, Shell, Esso (rebautizada Axion tras la venta a Bridas), Petrobras y Oil, la petrolera de Cristóbal López, con un objetivo sobresaliente: alcanzar un acuerdo para corregir los desbarajustes que provocaron en el mercado de biocombustibles, uno de los más pujantes de la economía durante los últimos años del kirchnerismo, las medidas surgidas de la inspiración del viceministro de Economía, Axel Kicillof, para modificar la ecuación del negocio.

 

Las empresas fueron convocadas por orden del secretario de Energía, Daniel Cameron. Si bien el funcionario está al tanto de las discusiones, quienes lideran las negociaciones son los equipos de Kicillof y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

 

Si los funcionarios logran torcer en esta ocasión la muñeca de las empresas, será el tercer remiendo normativo que se aplicará a los biocombustibles en el año.

 

En agosto, Kicillof anunció una baja de 15% en el precio interno de la tonelada del combustible, de $ 5195 a 4405,3, y el aumento de las retenciones a la exportación, desde un 14% hasta una tasa efectiva del 24 por ciento.

 

El economista que responde a La Cámpora tenía en mente proveer de un insumo más barato a la recientemente nacionalizada YPF, la principal compradora de biocombustibles en el país y, de esa manera, liberar para inversiones una parte de los recursos que destina a atender esos costos. Pero en el reverso, la medida trajo entre los efectos no deseados una crisis inesperada entre las pymes productoras de biocombustibles. Una fuente oficial lo puso ayer en estos términos: "Es urgente resolver esta situación porque hay 20 empresas paradas".

 

Por las normas en vigor, las petroleras deben mezclar con un 7% de biodiésel su producción de gasoil. La propuesta que intentará imponer hoy el Gobierno consiste en que cada una de ellas se reparta, de acuerdo con su participación de mercado, la oferta nacional disponible que proviene de pequeños productores que en general no exportan. Esa porción de la oferta tendrá el precio más alto. Un esquema similar se repetirá en el caso de los productores medianos, aunque con un valor más bajo.

 

La receta para las principales empresas del sector de biocombustibles, entre las que se encuentran Vicentín, Cargill, Molinos Río de La Plata, Explora y Patagonia Bioenergía, será distinta. De acuerdo con lo que está planteado hasta ahora, se repartirán la parte que queda de la demanda y recibirán un precio menor. En los despachos públicos estiman que pueden aceptar esa presión extra debido a que por su escala tienen costos sensiblemente más bajos, en torno a los $ 800 por tonelada.

 

Son los motores más fuertes de una industria que en 2005 era prácticamente inexistente y, siete años después, había logrado atraer inversiones por encima de los US$ 1000 millones con la mira puesta en los mercados externos.

 

Según los números sectoriales, la producción de biodiésel a escala industrial comenzó en 2006 y registró hasta el año pasado una tasa promedio anual de crecimiento en torno al 158 por ciento.

 

Hay, hasta ahora, dos puntos que no terminan de cerrarse. El primero es si se establecerá un sistema relativamente automático para que se defina entre las empresas o habrá una asignación específica por parte del Gobierno a través de la Secretaría de Energía.

 

El ítem restante tiene que ver con los mayores costos relacionados con el flete. Para las petroleras, no es lo mismo obtener el biocombustible de una planta de Santa Fe, por ejemplo, que de Santiago del Estero.

 

Idas y venidas

 

La modificación de Kicillof sobre el mercado de biocombustibles despertó fuertes críticas en el sector empresario, que provocaron en octubre la primera corrección. Allí, el Gobierno ordenó elevar a $ 4661 el precio de la tonelada, estableció un esquema móvil para las retenciones, con una actualización quincenal y creó la Unidad Ejecutora de Monitoreo, controlada por Kicillof y Moreno, que debía actualizar los precios, algo que hasta ahora no ocurrió.

 

A mediados del mes pasado, las pymes del sector le enviaron una carta a la presidenta Cristina Kirchner en la que reclaman el establecimiento de precios diferenciados. Es una alternativa similar a la que ahora está bajo análisis.

 

Intervención en el mercado

 

Las principales idas y venidas en el sector de biocombustibles

 

Cambio de reglas

En agosto, Kicillof sorprendió a propios y ajenos con una baja en el precio de la tonelada del biodiesel y un aumento de las retenciones.

 

Reacción empresaria

Las pymes, que aportan la mitad de la oferta, comenzaron a hacer fuertes reclamos porque la nueva ecuación les impedía continuar con sus actividades.

 

Carta a la Presidenta

A fines de octubre, las pymes le enviaron una carta a Cristina Kirchner proponiéndole establecer un esquema diferencial de precios.

 

Negociación petrolera

La semana pasada, funcionarios de Economía se reunieron con las petroleras. Intentarán encaminar un acuerdo hoy, aunque aún hay varios cabos sueltos.

 

Por Pablo Fernández Blanco

Con la colaboración de Fernando Bertello

 

Del editor: qué significa

En ocasiones, el Gobierno toma medidas sin pensar en eventuales efectos colaterales; luego, como en este caso, se ve obligado a hacer correcciones.

 

Fuente: La Nación, FyO.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china