Confirman la aparición de mancha de ojo de rana en soja

Puede generar cuantiosas pérdidas económicas.

Confirman la aparición de mancha de ojo de rana en soja

Como muchos técnicos presagiaban la Mancha de Ojo de Rana está de regreso. Los primeros lotes con la enfermedad se han reportado en Monte Maíz, Ordoñez, Marcos Juárez y Monte Buey de la zona sur y sureste de Córdoba, en Venado Tuerto en Santa Fe y en Gaham en el Norte de Buenos Aires.

 

La Mancha Ojo de Rana es una enfermedad que requiere temperaturas entre 15 y 35°C, períodos de alta heliofanía, humedad relativa por encima del 81% y precipitaciones frecuentes que generan horas de mojado del canopeo por encima de lo normal. Suele aparecer desde el estado vegetativo ocasionando importantes daños, especialmente en lotes provenientes de cultivos de soja, cuyos rastrojos son fuente de inóculo para el cultivo siguiente o en situaciones donde se efectuó un tratamiento deficitario de semillas infestadas. Los inviernos benignos, por otro lado, favorecen la supervivencia de plantas voluntarias que pueden ser foco de infecciones primarias y desde allí ser otra fuente de inóculo al cultivo.

 

En la campaña 2009/2010 tuvo una aparición explosiva en gran parte del área sojera de Argentina de la Pampa Húmeda, llegando a reducir fuertemente el rinde, con pérdidas de hasta 1.500 Kg/ha y afectando la calidad de la semilla de esos lotes.

 

La perspectiva climática para esta campaña muestra altas probabilidades de precipitaciones superiores a las normales en la Pampa Húmeda. Esta situación, tal como ocurrió 3 campañas atrás, genera condiciones que predisponen la evolución de esta enfermedad y otras como Septoria o Mancha Marrón (Cercospora kikuchii).

 

Los técnicos de Syngenta recomiendan el monitoreo temprano de los lotes, consultar a un técnico ante la detección de la enfermedad y de ser necesario efectuar la aplicación del fungicida Geyser con los primeros síntomas, aún en estado vegetativo. Llegado el estado reproductivo, si ocurriera una nueva reinfección, la recomendación es aplicar el fungicida Amistar Xtra en la dosis indicada.

 

Es importante tomar en cuenta que los controles tempranos, aseguran un manejo eficiente de la enfermedad lo que impactará positivamente en los rindes y permitirá un manejo más eficiente del cultivo.

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china