Confirman la aparición de mancha de ojo de rana en soja

Puede generar cuantiosas pérdidas económicas.

Confirman la aparición de mancha de ojo de rana en soja

Como muchos técnicos presagiaban la Mancha de Ojo de Rana está de regreso. Los primeros lotes con la enfermedad se han reportado en Monte Maíz, Ordoñez, Marcos Juárez y Monte Buey de la zona sur y sureste de Córdoba, en Venado Tuerto en Santa Fe y en Gaham en el Norte de Buenos Aires.

 

La Mancha Ojo de Rana es una enfermedad que requiere temperaturas entre 15 y 35°C, períodos de alta heliofanía, humedad relativa por encima del 81% y precipitaciones frecuentes que generan horas de mojado del canopeo por encima de lo normal. Suele aparecer desde el estado vegetativo ocasionando importantes daños, especialmente en lotes provenientes de cultivos de soja, cuyos rastrojos son fuente de inóculo para el cultivo siguiente o en situaciones donde se efectuó un tratamiento deficitario de semillas infestadas. Los inviernos benignos, por otro lado, favorecen la supervivencia de plantas voluntarias que pueden ser foco de infecciones primarias y desde allí ser otra fuente de inóculo al cultivo.

 

En la campaña 2009/2010 tuvo una aparición explosiva en gran parte del área sojera de Argentina de la Pampa Húmeda, llegando a reducir fuertemente el rinde, con pérdidas de hasta 1.500 Kg/ha y afectando la calidad de la semilla de esos lotes.

 

La perspectiva climática para esta campaña muestra altas probabilidades de precipitaciones superiores a las normales en la Pampa Húmeda. Esta situación, tal como ocurrió 3 campañas atrás, genera condiciones que predisponen la evolución de esta enfermedad y otras como Septoria o Mancha Marrón (Cercospora kikuchii).

 

Los técnicos de Syngenta recomiendan el monitoreo temprano de los lotes, consultar a un técnico ante la detección de la enfermedad y de ser necesario efectuar la aplicación del fungicida Geyser con los primeros síntomas, aún en estado vegetativo. Llegado el estado reproductivo, si ocurriera una nueva reinfección, la recomendación es aplicar el fungicida Amistar Xtra en la dosis indicada.

 

Es importante tomar en cuenta que los controles tempranos, aseguran un manejo eficiente de la enfermedad lo que impactará positivamente en los rindes y permitirá un manejo más eficiente del cultivo.

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura