La retención afloja y la faena aumenta

Lamentablemente, en el corto y mediano plazo, todas las señales que emite el Gobierno inducen a las empresas a vender al mercado interno y no a exportar.

La retención afloja y la faena aumenta

El perfil de la faena vacuna de septiembre último sigue mostrando no sólo un enfriamiento de la retención –que continúa aunque a menor ritmo que el que traía– sino también un aumento en la faena de hembras y una caída en la matanza de novillos.

 

Con respecto a septiembre del año pasado, crece un 5,9 por ciento la faena de vacas, un 24 por ciento la de vaquillonas, un 17,7 por ciento la de terneros machos y un 11 por ciento la de terneras hembras, mientras baja un 23 por ciento la faena de novillos.

 

Adicionalmente, puede decirse que en el mes de septiembre último el peso medio por animal faenado fue de 223 kilos, mientras que, 12 meses atrás, era de 229 kilos.

Stock. Con un stock de 51 millones de cabezas y una tasa de extracción de equilibrio del 26 por ciento, la oferta de carne vacuna de equilibrio del actual stock sería del orden de los 2,97 millones de toneladas, resultado de una faena de 13,2 millones de cabezas y un peso medio por animal de 224 kilos peso res.

 

Ahora bien, la oferta de carne vacuna este año será de 2,6 millones de toneladas, unas 370 mil toneladas por debajo del nivel al cual se ubicaría si todo lo producido por los ganaderos fuera ofertado para faena.

 

Al ritmo de la actual retención en marcha, de las 13,2 millones de cabezas que podríamos faenar sin afectar el stock , matamos sólo 11,5 millones y el resto (1,7 millones), va quedando en el campo –casi todas hembras, obviamente– para incrementar las existencias.

Es decir, mientras estamos en una fase de retención, no toda la carne que se produce llega al mercado, lo cual refuerza la escasez y sostiene los precios.

 

La fase de retención del ciclo ganadero, muy aguda en el período 2010-2011, tiende ahora a moderarse, afectada por los menores precios reales del ganado, por el avance de la agricultura, por los fenómenos climáticos extremos, por la caída del sector exportador y por las expectativas menos optimistas sobre el futuro del país y de la economía.

 

Al ritmo actual de crecimiento de las existencias de ganado, y manteniéndose el porcentaje de hacienda retenida en el campo también al actual paso, en los próximos años la oferta de carne vacuna se incrementaría a razón de unas 100 mil toneladas anuales.

 

Este volumen adicional podría ser perfectamente derivado a la exportación, que podría pasar de las 170 mil actuales a unas 270 mil, nivel igualmente bajo, pero que contribuiría a que los precios reales del ganado no sigan deteriorándose.

 

Lamentablemente, en el corto y mediano plazo, todas las señales que emite el gobierno inducen a las empresas a vender al mercado interno y no a exportar: un tipo de cambio atrasado, retenciones a las exportaciones y el sistema de distribución interno a precios regulados conocido como “la barata” –que en los hechos opera como una retención adicional al condicionar la exportación a la asunción de este costo extra–, son algunos de esos factores.

 

El mercado internacional, pese a los problemas de oferta, sigue creciendo, pudiéndose calcular que lo comercializado a nivel mundial alcanza hoy ya los 34 mil millones de dólares, sin tomar en cuenta la exportación de ganado en pie ni de menudencias vacunas.

En este contexto, el monto de las exportaciones argentinas actuales (900 millones de dólares anuales) representan no más del 2,6 por ciento del comercio mundial.

 

En resumen: en los próximos años, de mantenerse el actual ritmo de retención, la ganadería argentina producirá unas 100 mil toneladas adicionales por año, a partir de las 2,6 millones de toneladas que se ofertarán en el 2012.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, Analista del mercado ganadero y de carnes, La Voz del Interior. FyO.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones