Se pierden $ 2.150 M por no desparasitar

Una pérdida de 2.150 millones de pesos en producción de carne vacuna se produjo en 2011 a causa de no haber aplicado las dosis antiparasitarias requeridas.

Se pierden $ 2.150 M por no desparasitar

Un estudio efectuado por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), advirtió que en 2011 se «administraron 119 millones de dosis antiparasitarias de las 196 millones que deberían haberse aplicado». «Las parasitosis internas y externas son unas de las principales causas en la pérdida de productividad animal a nivel mundial. Los avances en nuevas tecnologías para combatirlas colaboran con resultados visibles para el desarrollo del potencial del animal», indicó un informe provisto por la empresa Biogénesis Bagó. El animal suele perder peso de forma abrupta a causa de la parasitosis que también afecta negativamente los índices de preñez y de la «producción lechera en zonas tropicales y subtropicales que deriva en una disminución de ingresos para el productor». «Entre los vacunos, los animales jóvenes son los más proclives a contraer parásitos internos, en cambio los ovinos son altamente sensibles a la parasitosis durante toda la vida», se dijo. En cambio, los parásitos externos afectan tanto a ovinos como bovinos «durante todas las etapas de su desarrollo». En la actualidad, los antiparasitarios se administran a través de tres vías: «inyectables, productos que se aplican sobre la piel del dorso del animal (pour-on), baños por inmersión o baños por aspersión». «Las variables que definen qué método utilizar por sobre otro incluyen la efectividad en la cura, la practicidad para aplicar el producto y el contexto en donde se encuentran los animales», se indicó. Recomendación Los especialistas recomiendan prevenir la parasitosis para evitar la «pérdida de productividad» y destacan que «en los sistemas de producción con alta carga animal, el riesgo es aún mayor». «Si la infección parasitaria es muy alta, los animales pueden presentar casos con severas pérdidas de peso de hasta 60 kilos en el ciclo productivo y con síntomas claramente observables», afirmaron. No obstante, son más habituales, «las pérdidas de peso subclínicas, con síntomas no observables, en donde la pérdida llega alrededor del 20 por ciento de su peso vivo». Los técnicos recomiendan realizar una «desparasitación estratégica para evitar la generación de resistencia a las drogas». Fuente: Ámbito Financiero, FyO.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones