El déficit de la infraestructura disminuirá la ganancia de la cosecha récord

El déficit en infraestructura está generando altos costos a los productores que reclaman a las administraciones públicas que generen obras.

El déficit de la infraestructura disminuirá la ganancia de la cosecha récord

La cosecha récord de soja y maíz que espera la Argentina para la campaña 2012/13 podría sufrir largas demoras para llegar al principal puerto exportador del país, una terminal rodeada de una vetusta infraestructura de transporte que sería sobrepasada por el amplio volumen de granos. La producción de granos del país –uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos– creció ampliamente en la última década, pero la industria se queja de que no fue acompañada por inversiones públicas en el sistema vial, ferroviario y fluvial. En Rosario, uno de los principales puertos agrícolas del mundo, las largas colas de camiones, que a veces esperan días para llegar a las terminales, se multiplicarán en marzo, cuando empiece el grueso de la cosecha, ocasionando pérdidas a los agricultores. El centro agrícola de la Argentina concentra en unas pocas localidades la mayor parte de la industria procesadora del país, que tiene una capacidad de 56,6 millones de toneladas de granos –principalmente de soja– al año, según datos de la entidad que agrupa al sector. El problema lo vamos a tener en marzo. Va a venir una cosecha más grande y aquí estamos igual que hace muchos años, porque no hubo inversiones. La red de caminos para llegar a los puertos es un horror”, dijo a Reuters Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas. De la mano de las lluvias que trajo el fenómeno El Niño, el Gobierno espera una producción de soja de entre 55 y 58 millones de toneladas– hasta un 11% más que la marca anterior– y una de maíz de 24,5 millones de toneladas,–3% por encima del récord vigente. “Toda la cosecha va a terminar saliendo, pero al tener problemas de accesos viales y ferroviarios va a generar muchas demoras logísticas. A veces los buques están esperando la carga mientras los camiones están parados en la ruta. Esto implica mayores costos, señaló Wade. Para cuantificar una parte del costo hay que entender que el flete por buque tiene un valor de u$s 1.000 por hora. El ejecutivo explicó que la mayor parte de los problemas está en Timbúes, San Martín y San Lorenzo, tres puertos del Gran Rosario de los que sale los mayores embarques agrícolas. Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, el segundo de maíz y el sexto de trigo. También es el mayor proveedor de biodiésel, un combustible que elabora en base a la soja. El modo de transporte es otros de los conflictos que tienen los productores. A pesar de ser el flete más caro, el 83% de los granos llega a los puertos en camiones. El 16% se traslada en tren y apenas el 1% en barcaza, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los porcentajes son casi inversos a los de Estados Unidos, donde alrededor del 55% de los granos se mueve en barcazas, 38% en ferrocarril y sólo el 7% en camión. La falta de inversión en los ferrocarriles, sumada al mal estado de las rutas, se ha convertido en un problema grave en especial para los productores que explotan campos lejanos a los puertos. Si un productor que está a 900 kilómetros tiene que pagar $ 300 por tonelada para traerlo a Rosario, para un maíz que vale $ 600 la producción no tiene futuro”, dijo a la agencia Reuters Alfredo Sesé, de la Comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, que destacó que el costo del transporte siempre lo paga el agricultor. De acuerdo con el experto, el transporte de una tonelada de granos por cada kilómetro cuesta 11 centavos de dólar en camión, muy por encima de los 3,5 centavos del tren o los 2 centavos de la barcaza. Fuente: El Cronista, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones