Cambian el mecanismo para definir el precio de la soja en la Argentina

La Bolsa de Rosario sumará desde el 2013 las operaciones a futuro para reducir la brecha con las cotizaciones actuales y evitar distorsiones como las de este año.

Cambian el mecanismo para definir el precio de la soja en la Argentina

El mercado de Rosario elaborará a partir de 2013 un valor de referencia de granos que considere las operaciones de futuros, que este año crecieron con fuerza y causaron distorsiones de precios amenazando el funcionamiento de una de las plazas de soja más importantes del mundo. Con esta iniciativa, la Bolsa de Comercio de Rosario busca reducir la brecha que se abrió este año entre las cotizaciones en el mercado físico y las de futuros de la oleaginosa, según un informe elaborado por la agencia Reuters.

 

De acuerdo al trabajo, los negocios de futuros están atrayendo a los compradores de soja, en su mayoría exportadores, que intentan evitar alzas de costos que se indexan según los valores del mercado spot.

 

Por ejemplo, el jueves de la semana pasada la oleaginosa con entrega en mayo de 2013 se pagó en el mercado físico u$s 11 por debajo de lo que cotizó el contrato equivalente en las dos mayores plazas de futuros del país: el Rofex y el MatBA.

 

De acuerdo con los últimos datos del Rofex citados por Reuters, entre enero y octubre se comercializaron futuros por 22,8 millones de toneladas de soja, muy lejos de los 13,4 millones del mismo período del año pasado. Siempre hubo diferencia de precios, la pizarra de valores de referencia salía un poquito más baja que lo que se pagaba en el mercado de futuros. Pero este año empezó a agudizarse, dijo a Reuters un operador con base en Rosario.

 

Los precios de la soja son usados como indicador para definir costos de insumos del sector, lo que impulsó las operaciones en las plazas de futuros, cuyos valores no ponderan en los costos de pizarra. Una fuente del mercado dijo que este año la distancia entre ambos precios llegó a ser de hasta u$s 16,5 por tonelada de soja.

 

Por eso, las autoridades ya decidieron que desde marzo de 2013 -con la llegada de la nueva cosecha de soja- incorporarán los valores de los futuros en la fórmula para la pizarra, lo que reduciría la brecha.

 

De haberse aplicado este año, los precios de referencia hubieran sido más altos. Los mercados de futuros con entrega son una realidad y consideramos que es algo que podemos incluir para aportar más elementos en los precios de pizarra, dijo a Reuters Fernando Rivero, presidente de la Cámara Arbitral de la plaza de Rosario, entidad que determina los precios de pizarra.

 

Los datos van a cambiar tras una grave sequía causada por el fenómeno La Niña que redujo la producción de soja 2011/12. La misma fue de apenas 41 millones de toneladas, desde los 54 millones previstos en el inicio de la campaña, lo que llevó a una competencia feroz entre los compradores de la oleaginosa.

 

Esta situación llevó a los compradores de soja a realizar más operaciones en los mercados de futuros, donde pueden pagar precios más altos por la oleaginosa sin que esas alzas se vean reflejadas en la pizarra. Estos valores también son utilizados como referencia para una modalidad de negocios de soja con precios a fijar a posteriori, lo que permite a los compradores compensar los sobreprecios que pagan en operaciones de futuros con un ahorro en este tipo de transacciones.

 

Según los últimos datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, las compras de soja de la industria superan los 25 millones de toneladas de soja 2011/12, de los cuales más de 10 millones corresponden a operaciones que se realizaron con precio a fijar en el futuro.

 

Fuente: El Cronista, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo