El productor participa del 16% de la mesa navideña

El 84% restante, se lo llevan los demás eslabones de la cadena. Las brecha entre el productor y la góndola llega en algunos casos al 1400%.

Los precios de los alimentos que componen la llamada canasta navideña, como sidra, frutas y nueces, entre otros, en este 2012 aumentaron en promedio un 24% con respecto a los precios del año pasado.

 

Un nuevo relevamiento de CRA, perteneciente al ciclo De la Tierra a la Mesa , especifica que los productores agropecuarios de la Argentina reciben por la materia prima de los alimentos de la mesa navideña sólo el 16% de su precio final. En otras palabras, los consumidores pagan un 740% más por las bebidas, frutas, verduras y carnes consumidas tradicionalmente por los argentinos en estas fechas.

 

La sidra es una de los productos que más aumentó, y como se sabe un infaltable para las Fiestas. En este punto el productor recibe por la manzana necesaria para elaborar una botella de 720 cm. de sidra $1,1 mientras que el consumidor paga una sidra en promedio $11, es decir un 900% más.  Otro infaltable en las Fiestas, sin lugar a dudas, es la ensalada de frutas. Las brechas entre productores y consumidores para alguno de sus ingredientes como la banana son amplias: el productor bananero recibe por un kilo $2 y el consumidor termina abonando $9, por tanto un 350% más. Aún más alarmante y notoria es la brecha que se da en el durazno en lata, donde los productores reciben por el durazno fresco necesario para una lata $0,97 y los consumidores pagan $16, es decir un %1550 más.

 

Si se elabora una ensalada de fruta compuesta por durazno, manzana, frutilla, naranja y banana, en promedio el consumidor debe afrontar un precio 700% más alto que el precio que recibe el productor que las produce en sus campos.

 

La nuez pecan, otro producto tradicional de fin de año, posee una brecha de precios significativa entre el productor y el consumidor que es en promedio del 860%, pues el productor recibe $2,7 por 100 grs., mientras que los consumidores lo pagan $26.

 

La brecha que existe entre lo que se le paga al productor y el precio de venta, ya no es ninguna novedad. Sí, llama la atención la notable pérdida de poder adquisitivo de los productores y la cada vez menor participación en el precio final. A modo de ejemplo: en 2008 un productor de bananas necesitaba vender 3,3 Kg. de bananas para adquirir un 1 Kg. de estas en la verdulería. Hoy necesita vender un 4,5 Kg., es decir un 40% más. Similar es el caso de la manzana, en 2008 un productor necesitaba vender 4,8 Kg. para poder pagar un 1 kg. en las góndolas, mientras que hoy necesita vender 6 Kg ., es decir un 25% más.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones