El productor participa del 16% de la mesa navideña

El 84% restante, se lo llevan los demás eslabones de la cadena. Las brecha entre el productor y la góndola llega en algunos casos al 1400%.

Los precios de los alimentos que componen la llamada canasta navideña, como sidra, frutas y nueces, entre otros, en este 2012 aumentaron en promedio un 24% con respecto a los precios del año pasado.

 

Un nuevo relevamiento de CRA, perteneciente al ciclo De la Tierra a la Mesa , especifica que los productores agropecuarios de la Argentina reciben por la materia prima de los alimentos de la mesa navideña sólo el 16% de su precio final. En otras palabras, los consumidores pagan un 740% más por las bebidas, frutas, verduras y carnes consumidas tradicionalmente por los argentinos en estas fechas.

 

La sidra es una de los productos que más aumentó, y como se sabe un infaltable para las Fiestas. En este punto el productor recibe por la manzana necesaria para elaborar una botella de 720 cm. de sidra $1,1 mientras que el consumidor paga una sidra en promedio $11, es decir un 900% más.  Otro infaltable en las Fiestas, sin lugar a dudas, es la ensalada de frutas. Las brechas entre productores y consumidores para alguno de sus ingredientes como la banana son amplias: el productor bananero recibe por un kilo $2 y el consumidor termina abonando $9, por tanto un 350% más. Aún más alarmante y notoria es la brecha que se da en el durazno en lata, donde los productores reciben por el durazno fresco necesario para una lata $0,97 y los consumidores pagan $16, es decir un %1550 más.

 

Si se elabora una ensalada de fruta compuesta por durazno, manzana, frutilla, naranja y banana, en promedio el consumidor debe afrontar un precio 700% más alto que el precio que recibe el productor que las produce en sus campos.

 

La nuez pecan, otro producto tradicional de fin de año, posee una brecha de precios significativa entre el productor y el consumidor que es en promedio del 860%, pues el productor recibe $2,7 por 100 grs., mientras que los consumidores lo pagan $26.

 

La brecha que existe entre lo que se le paga al productor y el precio de venta, ya no es ninguna novedad. Sí, llama la atención la notable pérdida de poder adquisitivo de los productores y la cada vez menor participación en el precio final. A modo de ejemplo: en 2008 un productor de bananas necesitaba vender 3,3 Kg. de bananas para adquirir un 1 Kg. de estas en la verdulería. Hoy necesita vender un 4,5 Kg., es decir un 40% más. Similar es el caso de la manzana, en 2008 un productor necesitaba vender 4,8 Kg. para poder pagar un 1 kg. en las góndolas, mientras que hoy necesita vender 6 Kg ., es decir un 25% más.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo