POR LAS LLUVIAS CRECE EL PELIGRO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LOS CULTIVOS.

La zona núcleo sojera que abarca el sur de Santa Fe y el norte bonaerense enfrenta el peligro de las enfermedades para soja y maíz debido al aumento de humedad provocado por las copiosas lluvias, que sólo en San Antonio de Areco y Venado Tuerto concentraron más de 300 milímetros de agua caída.

La zona núcleo sojera que abarca el sur de Santa Fe y el norte bonaerense enfrenta el peligro de las enfermedades para soja y maíz debido al aumento de humedad provocado por las copiosas lluvias, que sólo en San Antonio de Areco y Venado Tuerto concentraron más de 300 milímetros de agua caída.
 
El especialista José Rossi aseguró que en la zona de Venado Tuerto la roya de la soja (un hongo) apareció en años anteriores "afortunadamente en estadios muy avanzados del cultivo, donde no tiene mayor influencia sobre el rinde, pero igualmente en este año en particular hay que estar prevenidos porque es más factible su aparición".
 
Aseguró que aparecieron algunos casos en Brasil, por lo cual hay posibilidades de que se comience a extender por el norte de la Argentina. "Mancha ojo de rana" es otra de las enfermedades que posiblemente aparezca en este ciclo, beneficiada por las condiciones climáticas calurosas y húmedas, si bien es más común en el norte del país donde se dan mayores temperaturas.
 
"La incidencia de esta enfermedad se nota en la planta, con manchas circulares en las hojas, lo que perjudica el proceso de fotosíntesis por la disminución del área foliar, lo que luego dificulta el llenado del poroto de soja", describió Rossi. En este marco, sugirió a los productores también de maíz "recorrer los cultivos y hacer aplicaciones cuando es necesario".
 
Para esto es necesario tomar como base "los umbrales de daño tanto para la aplicación de tratamientos para patógenos como para insectos. Hay que tratar de evitar las aplicaciones a destiempo o cuando todavía no se ha llegado a los umbrales de daño", concluyó Rossi.
 
La primera plaga en aparecer fue la "chinche verde", pero está controlada por dos enemigos biológicos naturales, un insecto que parasita los huevos y otro que fue introducido por los organismos equivalentes al INTA en Brasil y Chile.
 
La campaña agrícola 2009-2010 está caracterizada por la proliferación de insectos lepidópteros como la "isoca bolillera", que ya se pudo observar mediante "trampeo de luz" en los cultivos de arveja, por el Departamento especializado de la Estación Experimental del INTA Pergamino.
 
Fuente: El Diario, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa