El campo destinó un 27% más de recursos para la inversión

Según un trabajo de la Comisión de Enlace, desarrollado por el Movimiento CREA, el sector desembolsó $ 236.317 millones en el ciclo 2011/12 en sus diversas actividades.

El campo destinó un 27% más de recursos para la inversión

 

El campo destinó 236.317 millones de pesos en el ciclo productivo 2011/2012 en concepto de gasto e inversión para desarrollar sus actividades, entre las que se destacan la agricultura, la ganadería de carne y leche y las producciones forestales y frutales. Eso representa una suba del 27% contra lo invertido en el ciclo anterior.

 

Así surge de un informe presentado ayer por la Comisión de Enlace y realizado por el Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola).

 

La Comisión de Enlace aprovechó el estudio para mostrarse públicamente unida y en pleno con todos sus integrantes, algo que no ocurría desde mayo pasado, cuando esa agrupación decretó un paro de comercialización.

 

Estuvieron Luis Miguel Etchevehere (Sociedad Rural Argentina), Carlos Garetto (Coninagro), Rubén Ferrero (Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina), dirigente este último que el año pasado no había participado de un evento similar.

 

Según trascendió, la Comisión de Enlace tendrá como estrategia para 2013 realizar distintas acciones para buscar una mejor comunicación con la sociedad y mostrar lo que hace el campo. Este informe forma parte justamente de esa estrategia.

 

Por lo pronto, según se desprende del trabajo de ayer, el nivel de inversión realizado por el sector agropecuario en el ciclo 2011/2012 superó en un 27% lo invertido en el ejercicio anterior, que fue de 185.715 millones de pesos.

 

Vale mencionar que el análisis desarrollado incluyó dos actividades ganaderas, 18 cultivos extensivos y 32 cultivos plurianuales, sumando 886 modelos productivos en total.

 

"A partir de esta modelización, se calculó el volumen total producido de granos, frutas, carne vacuna, leche, madera, etcétera", explica el trabajo.

 

Si se consideran las actividades individualmente, en agricultura extensiva el aumento del gasto y de la inversión fue de 35%, equivalente a 94.710 millones de pesos; en ganadería de carne, ambos ítems representaron 101.594 millones de pesos, un 22% más; en ganadería de leche se invirtieron 20.294 millones de pesos (30,1%), y en cultivos plurianuales hubo un aumento del 18,1%, representado por 19.720 millones de pesos.

 

Con un universo compuesto por unos 277.000 productores, se estima que la inversión por productor alcanzó un promedio de 850.000 pesos, lo que representa un valor promedio de $ 1945 por hectárea, según expresó el economista de CREA, Ricardo Negri.

 

De acuerdo con el estudio, la inversión que llevó adelante el sector agropecuario permitió que se volcaran al mercado 150 millones de toneladas de productos agrícolas, ganaderos, forestales y frutales.

 

La suba interanual que se registra en la inversión "es consecuencia, en parte, de la mayor superficie agrícola cultivada y del incremento de precios de los insumos utilizados en todas las actividades".

 

 

Con estos fondos se logró una producción de 45,3 millones de toneladas de cereales, otros 45 millones de oleaginosas, 22,6 millones de caña de azúcar, 14,5 millones de forestal, 11,6 millones de leche, 7,7 millones de frutas y 2,5 millones de toneladas de carne vacuna, según señala el trabajo.

 

En cantidades, la producción exhibió una merma del 4,8 por ciento respecto del ciclo 2010/2011, con una caída del 20,9 por ciento en oleaginosas, 20,2 por ciento menos de frutas, 7,4 por ciento de disminución en caña de azúcar y un 6,7 por ciento de retroceso en el caso de las infusiones.

 

Sólo hubo dos ítems con subas. Son los cereales, con un incremento del 18% y la producción de leche, con un aumento del 9,4 por ciento.

Alimentos

 

Según precisaron los especialistas, los 236.317 millones de pesos invertidos por los productores agropecuarios en el ejercicio 2011/12, sirvieron para ofrecer un volumen de alimentos que puede atender las necesidades de una población de 418,5 millones de personas en todo el mundo, 10,3 veces la población de la Argentina.

 

"Más allá de los avatares climáticos y de mercado, la producción continúa para ofrecer los elementos esenciales de nuestra dieta y cultura. Las actividades provenientes del campo ofrecieron 3,8 toneladas de productos por habitante y por año", explica el trabajo.

 

A modo de comparación, lo invertido por el campo en un solo ejercicio equivale a la creación de 74 autopistas Rosario-Córdoba o a la construcción de 165.421 escuelas.

 

Los integrantes de la Comisión de Enlace destacaron también que más del 77% del gasto e inversión productiva del sector se localiza en las comunidades donde se realiza la producción, "lo que genera desarrollo, ocupación territorial y empleo, que trascienden las fronteras productivas", según remarcaron los ruralistas..

 

Fuente: La Nación, FyO.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado