¿Qué pasará con el clima en 2013?

José Luis Aiello, experto en climatología y director del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, apunto que "hoy en el Pacífico hay neutralidad; esto es claro porque lo demuestran los fenómenos de lluvias que hemos tenido, que muchos lo adujeron al efecto "Niño" que no es así".

¿Qué pasará con el clima en 2013?

"El efecto "Niño" no existe en ese momento y hay neutralidad. La lluvia o no lluvia no es solamente explicada por el "Niño" y la "Niña", sino varios de los factores, y lo que está sucediendo es que las condiciones del océano atlántico son proclives a que tengamos un buen ingreso de humedad, no la humedad que nosotros conocemos acá en la superficie sino en altura", explico el experto.

 

"En los 12 km. de altura que tiene la atmosfera tiene varios niveles con muy buena provisión de humedad favorecida por la situación que tiene el atlántico sur. Como los sistemas son recurrentes y cada 4 o 5 días pasa un frente frío, la consecuencia es la que estamos teniendo: lluvias con buenos núcleos convectivos, que son aleatorios pero que efectivamente afectaron varias regiones. Yo creo que esto no va a continuar.", dijo.

 

Aiello dijo que hay varias zonas con problemas de precipitación y hay varios impactos que se dan en donde hay instalados no solo sistemas de producción sino sistemas sociales. "Con esto me refiero a que las lluvias se dan en Rosario, Concordia o una zona muy específica de la producción, pero creo que esto es bueno porque arrancamos con muy buenas condiciones de humedad". "Yo sostengo que esos disparates que dicen, donde vamos a tener 8 lluvias intensas en enero y 8 lluvias intensas en febrero no son ciertos y no tiene ningún sustento. Lo más probable es que tengamos un escenario normal, incluso con un par de pulsos secos, y cuidado con algunos pulsos muy interesantes de calor. Ese es el desarrollo de la campaña y creo que va a ser buena en general para los cultivos de verano", dijo en diálogo con Radio Colonia.

 

Subrayó además que "no hay provisión de humedad por efecto "Niño", que es el factor más importante, y el atlántico sostiene estas situaciones, pero son fenómenos que duran un mes o mes y medio y después se van modificando. De todas maneras, si uno mira el panorama de las lluvias hoy en día se encuentra con problemas bastante severos en Entre Ríos o algunos lugares del NEA. El NOA también anduvo con dificultades, y últimamente, por un problema estacional, empezó a recibir precipitaciones y espero que lo siga haciendo. Por eso me inclino a que vamos a tener volúmenes de producción bastante interesantes".

 

"Acá lo que funciona es el escenario catástrofe y hay mucha gente que está permanentemente mostrándolo. Eso es interesante, los medios se movilizan, los productores se ponen locos y si yo le firmo que nadie pronostica en el mundo más allá de 6 días, como le puedo decir lo que va a pasar los primeros días de enero o de febrero", concluyó Aiello.

 

Fuente: Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china