El productor argentino recibe un 30% menos que su par uruguayo

Advierten que las malas políticas hacia el sector hacen que las empresas se vuelquen a la inversión en países como Uruguay, donde hay mejores condiciones.

El productor argentino recibe un 30% menos que su par uruguayo

Confederaciones Rurales Argentinas realizó un estudio económico donde compara las principales variables que afectan a la competitividad del sector agropecuario tanto en Argentina como en Uruguay.

 

A pesar de las ventajas de mayores rindes de los campos argentinos en relación a los uruguayos (sobe todo si se toma en cuenta lo que sucede en la zona núcleo de nuestro país), las reglas de juego impuestas por los gobiernos de ambos países han redireccionado las inversiones.

 

Productores y empresas agropecuarias argentinas que tradicionalmente invirtieron en nuestro país han decidido invertir y apostar al crecimiento del país vecino, motivados por una errónea política agropecuaria argentina marcada por una distorsión de los precios y las retenciones a las exportaciones (en trigo 23%,  soja 35% y maíz 20%). A esta situación se suman las cuotas de exportación que deprimen el precio local percibido por los productores, desalentando la producción.

 

“Tras tantos errores profundizados en cuanto a política agropecuarios, reina la desconfianza ante las medidas o acciones que pueda llevar a cabo este gobierno. Y las desconfianza se da en la caída estrepitosa de la inversión extranjera, la fuga de depósitos y, por supuesto, en que productores o empresas del sector se vuelquen a la inversión en países como Uruguay donde las condiciones se dan dentro de un ambiente de previsibilidad de cara al futuro”, manifestó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

 

El trabajo de CRA deja en claro la diferencia, que es significativa, a favor de Uruguay en detrimento de la producción agrícola en Argentina: en el caso del trigo la diferencia alcanza un 31%, es decir que los que producen y venden su cereal en la Argentina recibieron durante la semana que pasó un 31% menos respecto de lo pagado en Uruguay. La diferencia de precios en la soja es de 24%, en tanto que la del maíz es de 36%.

 

Como agravante la inflación, que es un indicador parcial de cómo se comportaron los costos, en Argentina fue de 25,6% (Fuente: Congreso de la Nación), mientras que en Uruguay fue del 7,48% (Fuente: INE Uruguay).

 

Mal ambiente para los negocios en la Argentina

 

Según el índice Doing Business, herramienta elaborada por el Banco Mundial que evalúa y compara la facilidad o dificultad de hacer negocios en 185 países de todo el mundo, en 2013, la Argentina ocupa la posición 124 mientras que Uruguay, por ejemplo, el puesto 89.

 

El Doing Business entrega esta medición cuantitativa sobre las reglas para comenzar un negocio, contratar empleados, inscribir propiedades, pagar impuestos, comercializar en el extranjero y proteger a los inversores, entre otras variables. En este sentido Uruguay es calificado por el Banco Mundial como un país donde hacer negocios es claramente más factible que en Argentina, porque entre otros puntos se brinda un mejor ambiente.

 

“La Argentina está perdiendo oportunidades de abastecer al mundo con los alimentos que demanda. Se sigue pensando que lo que más le sirve al país es la confrontación y el enfrentamiento, y no se entiende el momento histórico que se está perdiendo la Argentina, que lo aprovechan otros países como Brasil, Uruguay y Paraguay”, sintetizó Ferrero.

 

Está por comenzar la cosecha gruesa y en pocas semanas los productores emprenden los preparativos para la campaña fina 2013/14. Es necesario que el gobierno empiece a dar señales al sector y a la economía argentina para recuperar la competitividad perdida del agro argentino, eliminando las cuotas de exportación y los derechos de exportación.  De esta forma se podrá incrementar las inversiones y las exportaciones generando una mayor oferta de divisas para el país.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa