Chinches nuevas en cultivos de soja de la región pampeana

En la última década se presenta, en forma esporádica y con poblaciones relativamente bajas, una especie nueva para la zona que estamos considerando.

Chinches nuevas en cultivos de soja de la región pampeana

Históricamente, en el área pampeana, los cultivos de soja han sido colonizados y perjudicados por cuatro especies de Hemípteros fitófagos (comúnmente llamados “chinches”): Nezara viridula L. (“chinche verde”), Piezodorus güildinii Westw. (“chinche de la alfalfa), Edessa meditabunda F. (“chinche alquiche chico”) y Dichelops furcatus F. (“chinche de los cuernitos”).

 

La frecuencia y abundancia de las poblaciones de estas especies fue variando a lo largo del tiempo. Según las regiones, hubieron años con predominio de “chinche verde”, o de “chinche de la alfalfa”, o ambas en proporciones compartidas; también, se presentaron ciclos agrícolas en los que el “alquiche chico” fue la especie principal, y otros donde la “chinche de los cuernitos” resultó la más abundante en cultivos de soja.

 

En la última década se presenta, en forma esporádica y con poblaciones relativamente bajas, una especie nueva para la zona que estamos considerando. Es una chinche típica de ambientes más cálidos (Brasil, Paraguay, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco), identificada como Euchistus herus (F.) y denominada vulgarmente “chinche marrón” en las regiones sojeras de Brasil (Corrêa-Ferreira & Panizzi, 1999; Sosa-Gómez et al., 2009; Altamirano y Candia, 2008).

 

En la provincia de Santa Fe, la primera detección de una chinche similar se verificó en el año 2001, en cultivos de soja del distrito Oliveros. En primera instancia, fue reconocida por algunas de sus características: forma del cuerpo, color, mancha blanca en forma de medialuna en el extremo posterior del escutelo; luego, para su identificación sistemática se recurrió a una especialista del Museo de La Plata, quién confirmó que los ejemplares correspondían a Euchistus herus (F.)*.

 

En determinados sitios de la región pampeana, los ejemplares de Euchistus se manifiestan en etapas tardías del cultivo de soja, como son los meses de marzo y abril; en zonas extra-pampeanas, como Avellaneda y Villa Ocampo (localidades del norte de Santa Fe), aparecen más temprano (enero-febrero-principios de marzo). Algo similar se verificó en Bandera, provincia de Santiago del Estero.

 

Casi paralelamente con la “chinche marrón”, los muestreos en soja presentaron individuos esporádicos de otro hemíptero fitófago, cuya clasificación corresponde a la especie Acrosternum armígera (Stal). En la región pampeana, este otro hemíptero es aún más raro que Euchistus; en Oliveros -campaña agrícola 2011/12- se comprobó su presencia en números relativamente bajos, y que la colonización del cultivo se produjo en el mes de abril, es decir, en los últimos estadios de desarrollo de la soja.

 

Ing. Rubén Massaro y Alicia Molinari.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa