Por el precio del maíz, este año el "feedlot" les fijará cotización a los terneros

A pesar de la recuperación de precios de la hacienda, hay cautela en la compra de invernada por la suba de los insumos. Por su parte, las exportaciones son las más bajas desde 1914.

Por el precio del maíz, este año el "feedlot" les fijará cotización a los terneros

El mercado actual, firme aunque algo volátil, ya ha recuperado todo lo perdido en materia de precios desde marzo del año pasado. Además, hay una oferta sensiblemente menor de hacienda de feedlot, tendencia que se acentuaría en las próximas semanas, ya que entre septiembre y enero el volumen de ganado encerrado se redujo drásticamente.

 

El feedlot perdió mucha plata en el segundo semestre del año pasado, y ahora enfrenta con mucha cautela este año comercial. Aún después de la suba del gordo de los últimos días, en función del encarecimiento de los gastos de alimentación y hotelería, no se debería pagar el ternero de invernada más allá de los 10,50 pesos por kilo para que quede un margen razonable.

 

Hoy el costo por kilo ganado dentro de los corrales se estima en promedio en unos 10 pesos por kilo, y en función de este alto valor y de la incertidumbre que existe sobre la próxima evolución del valor del maíz y de los pellets, los feedlots se muestran muy cautelosos a la hora de comprar invernada.

 

Este sector confía en que durante la próxima zafra de terneros el encierre a corral vuelva a representar el 70/80 por ciento de la demanda, y en que este año el precio de la invernada, a medida que avance la zafra, baje con respecto a los altos niveles actuales, así como también en relación al gordo.

 

Si la demanda de los invernadores tradicionales es hoy casi irrelevante, el precio del ternero inevitablemente será una variable residual del precio del gordo y del alimento. A mayor precio del maíz, menor del ternero, así es en todos los países donde el engorde y la terminación del ganado se hacen a grano.

 

Este año, al precio del ternero lo pondrá el feedlot. Sólo podrá zafar de esta imposición el criador que venda muy temprano, o muy tarde, fuera de estación.

 

Desde 2005, inicio de la intervención del mercado ganadero (en defensa de la mesa de los argentinos), el valor de los insumos, expresado a través de un índice ponderado, aumentó un 332 por ciento contra un 328 que subió el precio del novillo en Liniers.

 

Si se toma como punto de partida noviembre de 2009, un mes antes de que comenzara el explosivo aumento del precio de la hacienda 2009/2011, puede decirse que desde entonces el precio del novillo se incremento un 177 por ciento, pero también desde entonces el índice de insumos ganaderos creció un 121 por ciento, recortando en términos reales gran parte de la ventaja inicialmente lograda.

 

Desde noviembre de 2009 (tres años y tres meses) el precio del gas oil trepó 120 por ciento, el personal 138 por ciento y la confección de una hectárea de silo de maíz 105 por ciento, todos incrementos que superan la inflación real.

 

Exportaciones. En 2012 las ventas al exterior rondaron finalmente 185 mil toneladas de res con hueso: sólo el 7,2 por ciento de la producción, y un 26 por ciento menos que el año anterior. Resultan las exportaciones más bajas desde 1914, año que arrancan las estadísticas de la Junta Nacional de Carnes, con la sola excepción de 2001, el año de la aftosa, en que se exportaron 165 mil toneladas. Y son inclusive mas bajas que las de 1909, que fueron de 215 mil.

 

En los siete primeros meses del año Hilton, se han embarcado 11.736 toneladas de cortes enfriados, por lo que quedarían otras 18.260 a cubrir en enero/mayo, objetivo que a priori parece de difícil concreción.

 

En diciembre se embarcaron 1600 toneladas de Hilton, volumen afectado por el cierre de varias plantas grandes por vacaciones, y para cumplir el cupo 2012/2013 se deberían embarcar unas 3600 mensuales en los primeros cinco meses del año.

 

Las ventas de carne termoprocesadas, en tanto, cayeron el año pasado un 57 por ciento, muy afectadas por el cierre de las cocinas de muchas plantas, por la falta de competitividad de nuestras carnes industrializadas y por el problema de residuos, que limitan casi a cero los embarques a Estados Unidos.

 

Todos los mercados le han comprado a Argentina menor cantidad de carne con la excepción de Chile, que debió recurrir a nuestro país por el brote de aftosa en Paraguay, su principal proveedor.

 

Entonces, si no hay un cambio radical en la política cambiaria, es muy difícil pronosticar para 2013 un aumento de importancia en las exportaciones.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; FyO.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado