LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO ADVIRTIÓ QUE ARGENTINA VA CAMINO A IMPORTAR TRIGO EN 2010/11.

"Los pequeños productores van a ir a un producto más seguro, y los más grandes no van a tomar riesgo de sembrar un cultivo que solo tiene el mercado que decide el gobierno", apuntó la entidad rosarina.

“Las semanas pasan, continúan celebrándose reuniones entre el gobierno y los distintos sectores del campo, pero los resultados de las mismas no se reflejan en el mercado”. Así lo indicó el último informe semanal publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
 
Lamentablemente la afirmación de la entidad rosarina se ajusta perfectamente a la realidad. En la zona de influencia a Rosario (Up River) desde el pasado 1 de diciembre no se conocen compradores interesados en realizar negocios.
 
“Lo peor que puede pasar, y vamos por ese camino, es que el próximo año vuelva a caer la siembra del cereal y la producción no alcance para abastecer el consumo interno”, advirtió la BCR.
 
“Peor aún estamos cuando de las últimas reuniones se desprenden medidas que discriminan a los productores y confirman al secretario de Comercio Interior (por Guillermo Moreno) como el determinante en la política oficial en materia de granos”, agrega.
 
En la actualidad el consumo interno de trigo en la Argentina se ubica en alrededor de 6,50 millones de toneladas. “Así el sector industrial (la molinería) continúa siendo el más favorecido por tener oferta asegurada, crédito barato, compensaciones y posibilidad de exportar”, dispara el informe.
 
“Los pequeños productores con todo lo que tuvieron que hacer para encontrar mercado van a ir a un producto más seguro si los suelos donde siembran tienen aptitud, y los productores más grandes no van a tomar riesgo de sembrar un cultivo que solo tiene el mercado que decide el gobierno”, apunta.
 
La semana pasada el Ministerio de Agricultura publicó un informe mensual de estimación de cosecha de granos. Según los datos oficiales se producirían al menos 7,48 millones de toneladas en un área de siembra de 3,2 millones de hectáreas.
 
En este sentido, la BCR indica que “del mismo (informe del Ministerio de Agricultura) se desprende que los rindes en la presente campaña obtuvieron los segundos niveles productivos máximos de la historia, cuando se desprende también una gran disparidad de los rendimientos en las distintas regiones productoras”.
 
“Además se hace referencia a los problemas climáticos que acompañaron el desarrollo de los cultivos por lo que para muchos operadores la estimación puede ser elevada”, concluye el informe elaborado por la entidad rosarina.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros