La falta de perspectiva acrecienta la faena de hembras

Los datos de faena de diciembre pasado muestran que la fase de retención sigue perdiendo fuerza. La participación de las vaquillonas creció 40% respecto de 2011. Este giro en la composición de la faena bovina revelaría un cambio de humor y de expectativas en miles de criadores.

La falta de perspectiva acrecienta la faena de hembras

Los datos de faena de diciembre pasado ratificarían que la fase de retención del ciclo ganadero se está enfriando. Pese a la recuperación de estos últimos años del stock ganadero sigue cayendo la faena de novillos, que resultó en diciembre un nueve por ciento más baja que en igual mes del año anterior.

 

Llama la atención también la caída de faena de terneros machos (15 por ciento) pero también es llamativo el aumento de la faena de vacas (13 por ciento) y sobre todo de vaquillonas (40 por ciento), un valor altísimo y que marcaría que cada vez más hembras jóvenes en condiciones de reproducción son destinadas a faena. Esto revelaría también un cambio de humor y de perspectiva de miles de criadores.

 

Datos finales 2012. El año pasado ha cerrado con una faena de 11,6 millones de cabezas con un aumento del seis por ciento con respecto al año anterior.

 

El aumento se explica por una mayor matanza de hembras (vacas, vaquillonas y terneras) y de terneros machos, la nueva estrella del feedlot.

 

El porcentaje de hembras en la faena, que llegó a ser del 36 por ciento en la primavera del 2011, hace meses que está aumentando. Mostró en diciembre último una participación del 42,6 por ciento, contra un 38,7 por ciento de un año atrás.

 

La fase de retención persiste, pero se desacelera mes a mes; todavía los nacimientos superan claramente a la faena (más la mortandad) y todo apunta que a marzo próximo la estimación anual de stock ganadero que hace el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se ubique en el orden de los 51,5 millones de cabezas.

 

La futura cifra estaría por encima de los 49,8 millones de marzo de 2012 pero todavía bien abajo de los 57, 6 millones de marzo de 2008.

 

En 2012, por su parte, la producción de carne de pollo habría totalizado los 2,06 millones de toneladas, un nueve por ciento más que el año anterior.

 

Con menos vuelo. Del volumen total de producción de pollo, 1,72 millón se habría colocado en el mercado doméstico (que consume 42 kilos por personal), mientras que 340 mil toneladas se habrían exportado.

 

En los últimos meses del año pasado, la producción de pollo ha mostrado una tendencia ligeramente declinante; pero esta merma no alcanza para revertir la situación de saturación que muestra el mercado interno.

 

Industriales y analistas coinciden en que para tonificar el mercado y dejar de perder plata sería necesario reducir la producción.

 

Pero habría varias empresas chicas y medianas que no acatan dicho acuerdo, por lo que la oferta no estaría cayendo lo suficiente.

 

Ademas, los industriales sostienen que han reducido los precios a la salida de frigorífico, y que esa baja no llega al público consumidor, porque ese mayor margen se lo apropian los mayoristas. O sea, todo un clásico argentino.

 

Observadores del mercado aviar sostienen que la demanda interna se presenta en los últimos meses más débil que en los meses precedentes y que la producción actual excede claramente las necesidades de la demanda.

 

En 2007, la producción de carne de pollo era sólo 38,6 por ciento de la de carne vacuna, mientras que en el año 2012 la producción de pollo ya fue equivalente al 80,1 por ciento de la producción vacuna.

 

Históricamente, cuando en la Argentina se hablaba de carne se hacía referencia a la carne vacuna. Hoy los cortes vacunos son sólo 53 por ciento de la oferta total de carnes, que con 112-115 kilos per cápita, cubre perfectamente las necesidades de los consumidores argentinos.

 

El año pasado se produjeron 2,55 millones de toneladas de carne vacuna, de las cuales se consumieron 2, 37 millones y se exportaron 185 mil toneladas res con hueso.

 

De la carne porcina se puede decir que se consumieron en el país unas 450 mil toneladas, de las cuales se importaron unas 25 mil toneladas con un consumo por habitante estimado en unos 11 kilos entre fresco y chacinado.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, Analista de mercado ganadero y de carnes; La Voz del Interior. FyO.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa