EL PRECIO DEL GANADO LLEGÓ A SU NIVEL MÁS ALTO DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS.

Los precios del ganado vacuno, medidos en dólares, alcanzaron estos días su nivel más alto de los últimos 20 años y ya superan a los que se registran en Uruguay, donde históricamente un novillo costaba 20% más caro que en estas costas. Son datos concretos de la fuerte recuperación de los valores de la hacienda. Esta situación no tardarán en notarla los consumidores.

Los precios del ganado vacuno, medidos en dólares, alcanzaron estos días su nivel más alto de los últimos 20 años y ya superan a los que se registran en Uruguay, donde históricamente un novillo costaba 20% más caro que en estas costas. Son datos concretos de la fuerte recuperación de los valores de la hacienda. Esta situación no tardarán en notarla los consumidores.
En rigor, en la primera quincena de enero, hubo nuevos aumentos de hasta 15% para la carne, aunque limitados a las zonas veraniegas donde ahora se concentra la demanda.
 
Luego del fuerte repunte de los precios de la carne en diciembre, cercano al 20%, un relevamiento de la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE) detectó nuevos incrementos durante la primera quincena de enero. En ese breve lapso, los cortes vacunos subieron 15,2% en una poblada Mar del Plata, pero retrocedieron 0,2% en Rosario y 1,2% en Buenos Aires. Claramente, en los lugares donde está activa la demanda, los minoristas aprovecharon para trasladar al consumidor sus mayores costos.
 
Lo cierto es que la fuerte suba de la carne a nivel mayorista sorprendió a todos. Un kilo vivo de novillo se negocia entre 4,70 y 5,20 pesos, lo que lo ubica en un rango de 1,25 a 1,30 dólares. Es el valor más alto en dos décadas, según una serie histórica del Ministerio de Agricultura. El promedio de 2009 fue de 0,83 dólares. Es decir que el novillo vale ya 50% más.
 
Y vale tanto que esta semana superó al precio que se pagó por un novillo uruguayo, históricamente más caro. En la otra orilla se pagaban US$ 1,237. El especialista Ignacio Iriarte, de todos modos, relativizó la comparación. "Uruguay mata novillos pesados y nosotros animales livianos, en especial terneros y vaquillonas.
 
En números redondos los números están igualando a los de Uruguay, que es lo que nos podía pagar el mercado internacional", explicó. Aunque mala para los consumidores, el experto consideró que esta suba será finalmente una buena noticia. "En dólares, el precio es el más alto en dos décadas. Y es necesario para iniciar una recomposición muy vigorosa" de la ganadería.
 
Pese a que los índices de Liniers no reflejan hoy la realidad del mercado, ya que se "dibujan" con la tablita impuesta por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, también marcan una tendencia que parece irreversible. El titular de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA), Miguel Schiariti, recordó a Clarín que hubo otro momento de alta tensión, como al actual. Fue en 1998: el kilo vivo superó el dólar tras una liquidación de vientres enorme.
 
Según Schiariti, tal matanza récord se repitió en 2009 con más de 16,5 millones de cabezas, de las que más de la mitad fueron hembras. "Ese proceso de liquidación es lo que la presidenta Cristina Kirchner confunde con producción récord", señaló el industrial.
 
Los especialistas piensan que en febrero y marzo habrá otra suba de los precios. "Será otro peso más, por lo menos", dijo Schiariti.
 
La coyuntura no parece fácil para los frigoríficos. "Hay un problema grave de capacidad ociosa en la industria, que no logran conseguir novillos. Y la recesión es ahora más aguda que en las dos primeras semanas del año", señaló Schiariti. También cuestionó las trabas a las exportaciones dispuestas por Moreno. "No van a modificar los precios internos. Moreno sigue sin entender que se exporta novillo pesado y vaca conserva, pero aquí se consume otra cosa. Con su lógica, lo único que logra es inestabilidad y 15.000 despidos en la industria frigorífica".
 
Fuente: Patricio Downes, Clarín: Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

04/09/2025

Ganadería de expansión. Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

04/09/2025

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

04/09/2025

Revés para el Gobierno la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

04/09/2025

La liquidación de divisas se retrajo 25% en agosto

04/09/2025

Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

04/09/2025

Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias