Consejos de cuidado en ésta época

Si no se controlan eficientemente, los nuevos destetes se verán expuestos a una rápida evolución de la enfermedad en este otoño.

Consejos de cuidado en ésta época

El clima muy húmedo de fin de invierno y primavera del año pasado, fue muy favorable para el desarrollo de parásitos gastrointestinales en bovinos. Si no se controlan eficientemente, los nuevos destetes se verán expuestos a una rápida evolución de la enfermedad en este otoño.

 

Esta parasitosis tiene dos presentaciones en esta época según la categoría del animal. Una más tardía que se manifiesta en otoño invierno, en los terneros de destete, sin experiencia inmunológica efectiva, ya que consumen pasturas que en general tienen contaminación parasitaria importante.  La otra, más temprana (fin de verano-inicio otoño), puede darse en animales de más de 18 meses en los que, según la presentación (más o menos severa) pueden mostrar síntomas que van desde disminución de la ganancia de peso, hasta severas pérdidas por diarreas. Esto se debe a la reactivación masiva, de febrero a marzo, de larvas inhibidas de Ostertagia que fueron ingeridas en la primavera. Este parásito es el de mayor importancia patológica del área.

 

Por eso si se observan atrasos en la condición corporal no justificados en campos con antecedentes de problemas parasitarios, consulte urgente a su veterinario para decidir el tratamiento. Según el Dr. Carlos Entrocasso, parasitólogo de la EEA INTA Balcarce y participante del RIIEP,  hay riesgos de pérdida de 10 a 30 kg por animal.

 

Planifique su programa de control de los destetes con su asesor considerando muy especialmente el serio problema emergente de la resistencia a las drogas. Sobre todo cuando el mismo principio activo (lechoso, endectocidas, levamisoles) se utiliza reiteradamente año tras año.

 

Los parasitólogos de la Red recomiendan realizar seguimiento periódico de los destetes y del estado general de los animales, si hay pesadas mejor, relacionando este dato con el alimento disponible. Por último tomar muestras de materia fecal para realizar la cuenta de huevos de parásitos (Hpg). Si este indicador aumenta muy rápido, con o sin disminución del estado general, no dude en planificar un plan de control con productos de calidad y drogas adecuadas.

 

Ante el grado creciente de resistencia a los antihelmínticos en bovinos, se recomienda vigilar la eficacia de los tratamientos tomando 15 a 20 muestras de materia fecal individual a las dos semanas postratamiento. Si la caída de los conteos de Hpg es menor del 90% debe sospecharse de resistencia a la droga utilizada, lo que posteriormente será confirmado a través de un Test de reducción del conteo de huevos (TRCH) con otras drogas para elegir la de mayor eficacia.

 

Trabajo: INTA Balcarce.

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado

29/10/2025

Tras el calor, vuelve el frío: se espera una nueva irrupción polar con riesgo de heladas en la zona pampeana

29/10/2025

Gesto diplomático China vuelve a comprar soja a EE.UU. en medio de la cumbre entre Xi Jinping y Donald Trump

29/10/2025

Más de US$650 millones el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con Vicentin

29/10/2025

Todo vendido la mayor exposición del campo celebrará sus 20 años a puro récord

29/10/2025

Se acabó el bonus chino en los futuros de la soja argentina Cuál es la razón

29/10/2025

Preocupación en el sector porcino por el récord de importaciones desde Brasil y la competencia ‘desleal’