El maíz está firme y la soja cambia la tendencia

A pesar de la baja registrada en Chicago, el cereal sigue mostrando un comportamiento firme en los precios domésticos. La oleaginosa, en cambio, sigue perdiendo terreno en las posiciones largas y cortas en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba).

El maíz está firme y la soja cambia la tendencia

En una recorrida por las principales zonas productoras de soja de Paraguay nos encontramos con una cosecha que apunta a ser récord, con rindes promedio muy por arriba de los 3.000 kilos por hectárea. En muchos casos han llegado a superar los pisos de 4.000 y 5.000 kilos.

 

Con esta tendencia de rindes a nivel nacional se probable que la cosecha de soja paraguaya supere los nueve millones de toneladas, para ser la mayor de su historia.

 

Los productores de soja paraguaya han adoptado con gran rapidez las nuevas tecnologías del cultivo, con la siembra de más del 80 por ciento de variedades RR1. A futuro hay gran incertidumbre por lo que pueda suceder con las nuevas Sojas RR2Bt, ya que todavía no se ha definido como será el cobro de las regalías por los derechos de propiedad intelectual y del obtentor. Además los productores paraguayos, nucleados en la Asociación Productores Soja (APS), se suman a la posición de los productores de Brasil, nucleados en Aprosoja, de no sembrar una nueva soja, en referencia a la RR2Bt, que no haya sido aprobada por China.

 

El país asiático es el primer comprador del mundo de soja con un volumen de 63 millones de toneladas al año. Y esta es la gran discusión hoy dentro de los dos países de tierra colorada; además de no tener definida aún cómo será el pago de las regalías por los nuevos eventos.

 

En el caso de China, su demanda de aquí al 2020 se deberá incrementar en 25 millones de toneladas para satisfacer el sostenido crecimiento de su consumo de proteínas animales. Los chinos no tienen otro lugar donde comprar soja que no sea en Estados Unidos, Brasil y la Argentina. En este sentido sabemos que las nuevas tecnologías en soja son la respuesta para generar una mayor producción y saldos exportables de los países de América. Por tal motivo, entramos en una discusión como la que tuvimos durante mucho tiempo con la Unión Europea. Aprobar o no nuevos eventos que estuvieran previamente aprobados en los países que nos compran la soja y harina de soja, en la categoría de commodities.

 

En agosto pasado, la Unión Europea aprobó la nueva soja RR2Bt, y sabía que su uso se iba a expandir en Sudamérica al mismo ritmo que se expandió la RR1.

 

Los precios. Si analizamos ahora los mercados, vemos que el maíz mantiene su tendencia sostenida a firme, a pesar de las bajas que se vienen registrando en Chicago. En cambio, la soja ha comenzado a mostrar cierto cambio de tendencia, con bajas de 5,5 dólares por tonelada durante la rueda del miércoles en el Termino de Buenos Aires (Matba) para las posiciones futuras cortas y largas. Nos preguntamos si esta baja en la soja obedece a un efecto “presión cosecha” o es el espejo de lo que sucede en Chicago. No vemos presión de la cosecha porque las tareas muestran un considerable atraso y todavía no ha comenzado a entrar volumen en cantidad suficiente como para quebrar la tendencia alcista de la soja disponible. Una conclusión operativa: los productores que están ahora cosechando no se olviden de ver la posición marzo en el Matba que está cotizando a 356 dólares, con una prima de 26 dólares con respecto a la posición abril 2013.

 

Si no aparece un factor inesperado en el mercado, como pueden ser lluvias torrenciales durante las próximas dos semanas, estamos ante la historia de la baja anunciada. Los mercados hay que seguirlos diariamente, y en estos momentos es muy importante asegurar márgenes de ganancia, porque el futuro puede venir muy incierto, tanto por factores internos como externos. Algo está cambiando entre los productores, si el Mercado a Término de Buenos Aires negocio durante todo 2012 un cantidad récord de operaciones por 33,9 millones de toneladas, el mayor volumen en sus 105 años de historia. En este sentido, los productores deben estar muy atentos para cubrir sus cosechas vendiendo posiciones futuras o contratos forward, pues el segundo semestre podrá ser el momento del año donde se definirá la pérdida o ganancia de su empresa.

 

Fuente: Pablo Adreani, La Voz del Interior; Agrositio.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa