CHILE LEVANTÓ TRABAS A LOS LÁCTEOS ARGENTINOS.

La industria láctea argentina celebró ayer el levantamiento de la salvaguarda que impuso Chile en octubre y que encareció 15% el ingreso de leche en polvo y quesos nacionales al país vecino por más de tres meses. Si bien fueron los compradores quienes asumieron los costos, según informó a El Cronista el Centro de la Industria Lechera (CIL), la decisión de la Comisión Nacional de Distorsiones chilena de poner fin a la medida.

La industria láctea argentina celebró ayer el levantamiento de la salvaguarda que impuso Chile en octubre y que encareció 15% el ingreso de leche en polvo y quesos nacionales al país vecino por más de tres meses.
Si bien fueron los compradores quienes asumieron los costos, según informó a El Cronista el Centro de la Industria Lechera (CIL), la decisión de la Comisión Nacional de Distorsiones chilena de poner fin a la medida que había sido implementada en forma provisoria es una excelente señal para la industria nacional.
 
Es que en un año en el que la producción argentina se incrementaría 4%, según proyecta el CIL, Chile aparece como una buena opción, sobre todo para el segmento de quesos, de aucerod con el presidente de la entidad, Miguel Ángel Paulón. En este rubro, el vecino ocupa el cuarto lugar como comprador de la producción nacional y no sólo los adquiere a las grandes industrias, sino también a las pymes lácteas, que se especializan en la elaboración de quesos.
 
Según Paulón, el CIL presentó una apelación a la imposición de la salvaguarda que comenzó a regir en octubre, porque consideró que "no había justificativo para su aplicación". El sistema de salvaguardas es una herramienta que cada año Chile impone no sólo a la Argentina sino también a Uruguay durante los meses de mayor producción local, para sostener el precio que se paga a los productores chilenos.
 
La excusa para la salvaguarda es que los países de origen de la mercadería cuentan con subsidios a la producción, lo que deja en desventaja a los productores chilenos. Pero el aumento del precio internacional de la leche en polvo -que había sufrido una leve baja en los últimos meses de 2009- junto con el incremento de los precios de las exportaciones desde la Argentina y Uruguay avalaron el levantamiento de la medida. Según Paulón, afortunadamente "no se cortó el flujo de comercialización" de productos, por lo que la medida no cumplió su efecto.
 
Precio local
 
Las lácteas nacionales y los tamberos argentinos se embarcaron en los últimos meses en una renegociación del precio de la materia prima, pero según Paulón, "la industria no ve un momento propicio para hacer un acuerdo de precios", y esto responde a dos motivos: la volatilidad que persiste en el mercado internacional y la inelasticidad del precio al consumidor. La discusión podría quedar así en manos del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
 
Fuente: Julieta Camandone, El Cronista; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna

07/09/2025

Patentamientos se derrumbó casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

07/09/2025

El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmas

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias