Diez lácteas se quedan con el 71% del mercado en la Argentina

El consumo promedio es de 218 litros por habitante y la industria produjo casi 10.500 millones de litros el año pasado. La capacidad ociosa fue de 17 por ciento.

Diez lácteas se quedan con el 71% del mercado en la Argentina

Las diez mayores lácteas de la Argentina concentran el 71% de la cuota del mercado nacional, según un informe de la consultora Claves Información Competitiva. Entre las líderes se encuentran Mastellone (La Serenísima), Sancor, Danone, Molfino (Saputo) y Williner (Ilolay). Estas cinco empresas significan el 61% de la producción nacional de productos lácteos.

 

El consumo del mercado interno el año pasado fue, en promedio, de 218 litros por habitante el año pasado, aumentando un 4,3% con respecto a 2011. “La tasa de crecimiento anual fue del 2% durante los últimos cinco años debido a la mejora del poder adquisitivo de los salarios”, asegura Claves.

 

La situación de la producción es actualmente positiva en término de cantidades, porque el aprovisionamiento de materia prima, con buenos volúmenes, impulsa la actividad.

En 2012, la producción total de la industria láctea argentina, se expandió alrededor de un 5% “y el giro total del sector se elevó a los $ 33.500 millones, creciendo casi un 17% con respecto al 2011”, indicó la consultora.

 

Aún así, las industrias trabajan por debajo de su capacidad instalada. El potencial del sector es de 12.600 millones de litros anuales y las empresas están operando al 83% de ese volumen.

 

Pese a la concentración del mercado, existe una gran cantidad de empresas en el sector, de distintos tamaños y con variadas especialidades y hay empresas medianas y pequeñas que se destacan por su participación en nichos de mercado nacionales y del exterior.

En el estudio de Claves se observa que el sector está compuesto por unas 895 empresas agrupadas en cuatro grupos estratégicos: grandes nacionales, grandes multinacionales, medianas y pequeñas y/o especializadas.

 

Un dato para destacar, explica Claves, “es la creciente participación de capitales extranjeros en los últimos años, ya sea por la compra directa de acciones o por la integración en alianzas”. En total, las empresas del rubro emplean a 24.000 personas.

Según el gerente de Análisis Competitivo de Claves, Daniel Ripari, “en un futuro cercano el sector enfrentará el desafío de avanzar sobre un mercado externo de creciente demanda y de precios muy altos, para lo cual la industria local necesitará realizar algunas inversiones en nuevas plantas y actualizaciones tecnológicas”. En ese sentido, aseguró “han sido muy importantes las inversiones para la producción de derivados del suero con un destino casi exclusivo de exportación”.

 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina