Los pozos hacen de mojones en una ruta sin señalización ni mantenimiento

Además de baches cada quince metros, es notoria la falta de carteles. A semanas de que llegue la cosecha gruesa, Punto Biz hizo una recorrida por la "segunda circunvalación".

Los pozos hacen de mojones en una ruta sin señalización ni mantenimiento

Pozos cada diez metros, emparches provisorios arruinados, líneas desdibujadas y falta de señalización son sólo algunos de los serios obstáculos con el que deben lidiar automovilistas y camioneros al transitar la ruta nacional A012.

 

A poco de que los camiones cargados con la cosecha gruesa empiecen a llegar a los puertos del Gran Rosario, Punto biz hizo una recorrida por esa estratégica ruta nacional desde el tramo que va de Alvear a Pérez, que justamente no es el más transitado por los camiones ya que la mayoría de los camiones cerealeros empalma desde la autopista a Córdoba hacia San Lorenzo. La idea era relevar el estado, tomar imágenes de las condiciones, que son desastrosas, y consultar a quienes deben lidiar día a día con estos problemas.

 

Ya desde el vamos la A012, que es una segunda circunvalación para Rosario, arranca en la zona de Alvear con pequeños agujeros en el asfalto evitables de día, pero que pueden causar más de un dolor de cabeza por la noche cuando se invisibilizan.

 

Debido a la falta de mojones fundamentalmente en el inicio, la única forma de saber por dónde uno se encuentra consiste en individualizar las fábricas. Así es como desde el comienzo hasta dónde está la planta de Randon las grietas en el pavimento se hacen notar, dejando a la vista la huella de los camiones.

 

Es notable que el camino de ida está peor que el de vuelta, que según contaron personas aledañas, en los últimos días tuvieron algunos arreglos, pero que sólo sirvieron para hacer algo más decorosa la circulación. “Esto no sirve, ante la menor lluvia los camiones van a volver a destrozarla”, dijo a punto biz un playero de la estación de servicios Sol.

 

Y no es para menos, ya que el día que punto biz hizo el recorrido, los puertos de esa zona (Cargill VGG, Cargil Alvear, Dreyfuss y Topefer) recibieron el ingreso de 500 camiones, según el relevamiento del recibidor de granos Arístides Airoldi.

 

Esa cifra se multiplica varias veces en la cosecha. Para tener una idea, en enero y febrero -según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario- circulan por todo el gran Rosario unos 2,000 camiones diarios, cifra que para marzo está en los 4,000 y que para el momento de mayor tránsito (abril a mayo) llega a los 6,000

 

Siguiendo con el trayecto, después de la fábrica Silcar las banquinas se vuelven imposibles, perdiéndose con el interior de la ruta y con pozos que dejan al descubierto directamente la tierra.

 

Por otro lado, las plantaciones de la vera tapan algunos carteles que indican la velocidad máxima y los próximos accesos. El primer mojón recién aparece sobre el kilómetro tres, pasando Armar.

 

Desde allí hasta el kilómetro 5, la A012 está en buenas condiciones, pero a partir de entonces vuelven los problemas. En las zonas cercanas a los cruces de trenes que siguen se ven claramente las ondulaciones sobre el cemento que dejaron los camiones, y que obligan a los automovilistas a disminuir notablemente la marcha. Los trenes pasan seguido y no se observan las correspondientes barreras de seguridad.

 

A poco de entrar en Piñero aparece un taller donde reposan varios camiones. “Los camioneros ya están acostumbrados a manejar en estas condiciones. Acá no está tan duro, pero en el ingreso y en el camino hacia Álvarez la cosa se complica mucho”, dijo la dueña del establecimiento Los Tres Pibes.

 

Por lo pronto, la falta de inversiones en una arteria vital para la circulación y la economía de la región se hace más patente día a día, y como siempre volverá a provocar serias complicaciones al momento de la cosecha gruesa.

 

Proyectos pendientes

 

Desde hace año se barajan varias iniciativas en torno a la remodelación de esta vital arteria para la entrada y salida de los cereales. La última propuesta consistía en la transformación de la misma en autovía, aunque en principio sólo desde el tramo que va de General Lagos hasta la ciudad de San Lorenzo, aunque no se descarta que el proyecto se amplíe.

 

Para poner en marcha el plan, Vialidad Nacional aportó fondos al Instituto de Estudios de Transporte (IET) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para que concrete un estudio de prefactibilidad. Una vez que esté terminado el informe, se llamará a licitación y posteriormente comenzarán las obras que demandarían unos nueve meses.

 

Fuente: Noel Nardone, Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión

14/11/2025

Sube la carne llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportación

14/11/2025

Momentos extraordinariamente buenos anticipan grandes oportunidades para la carne argentina

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos