Salir del atolladero

Columna del Dr Jorge Isern, presidente de la Sociedad Rural de Rosario (SRR)

Salir del atolladero

Vivimos en un país en donde el Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos (Indec) declara una inflación y otros indicadores como el de la pobreza que son falsos;  la justicia tiene procesos y sentencias no respetados por los ciudadanos y, peor aún, por las autoridades; a su vez, tragedias como el tren de Once –y la enorme falencia de infraestructura- son escondidas por los responsables sin preocupación ni planes de solución, disponiendo de fondos cuantiosos que se dirigen a incierta asignación;   impuestos que captan cada vez mayor proporción de ingresos de personas y empresas sin reversión social útil; manifestaciones de corrupción mientras jueces y gobernantes las encubren o desestiman; sin derechos ni garantías a ejercer trabajos y producciones lícitas, menospreciados y sustituidos por promociones de planes que generan dependencia y pobreza; cambio del paradigma de la responsabilidad y el aporte por el del aplauso, la sumisión, la ventaja egoísta y aún corrupta; con la mayoría de jubilados que no se sostienen en un sistema discriminatorio e injusto… y seguiría la lista pero es hora que la ciudadanía elija representantes con políticas y acciones de Estado antes que detrás del poder y del manejo de los recursos públicos.

 

El primer objetivo de ciudadanos y organizaciones políticas abiertas a la participación y mejora del sistema, debería ser acordar puntos comunes mínimos para proponer en las próximas elecciones con el objetivo de recrear el pleno funcionamiento democrático, representativo, republicano y federal, que hoy muchos vemos en franco deterioro.

 

No se trata de coincidir en ideologías ni en políticas sociales y económicas totales, sino en poner en marcha a partir de 2014 un estado y una sociedad con fortalezas crecientes y con reglas auténticas, constitucionales y legales, que  existen pero deben cumplirse. Luego, sí tendrán que aparecer diferentes propuestas partidarias para que la ciudadanía en esa instancia posterior opte entre ellas, en un marco más afi anzado. Se trata inicialmente de recuperar la república y sus instituciones.

 

Las propuestas opositoras para 2013 deben, expresamente, comprometerse a un programa de rechazo a la reforma constitucional -implícitamente no reelección presidencial-; vigencia plena de la justicia sin trampas de “democratización”; transparencia y corrección de los falseados indicadores del Indec operando para que ello ocurra de inmediato; políticas ciertas antiinflacionarias estimulando la oferta y eliminando su vergonzosa consecuencia como es que sea otro impuesto; estudio y reforma perentoria de sistemas tributarios nacional y provinciales, basados en racionalidad presupuestaria descartando sólo fines recaudatorios confiscatorios e ineficientes; retirar y no repetir intervenciones inconstitucionales del estado en la producción y el trabajo; restablecer el acuerdo de coparticipación federal automática de 54/46% -nación/provincias- de los años 80 poniendo compromiso a sancionar una ley sin las excusas permanentes por las que nunca se tuvo acción alguna; poner en marcha el voto electrónico en la siguiente elección; inserción argentina en el reconocimiento y créditos internacionales sin altisonancia e ineficacia como ocurrió en la última década.

 

Son muchos compromisos que demostrarían la vocación de servicio que debemos exigir como suprema en política. Son las herramientas necesarias para revalidar una Argentina democrática, republicana, representativa y federal en el día de las elecciones y en siguiente funcionamiento real, superando la acción confrontativa soberbia y de desprecio coyuntural, para asumir el desafío y la responsabilidad de políticas de estado para el corto plazo alineadas hacia las próximas generaciones. Si no todos, comencemos por lo menos por algunos.

 

Estas propuestas deben tener una impronta supra partidaria. Si son poco dispersas demostrarían consistencia de estado, atracción y efectividad electoral, sin que esto sea insoslayable. Así, estarían abiertos al apoyo de organizaciones gremiales de la producción y el trabajo, ONGs, civiles, y otras, que colaborarían y se comprometerían a construir una sociedad en camino de sostenerse en valores firmes de derechos y garantías que muchos entendemos  hoy, son inciertos.

 

Debemos superar este atolladero. Las dirigencias políticas, gremiales y empresariales deben asumir sus responsabilidades.

 

Dr Jorge Isern

Presidente de la Sociedad Rural de Rosario

Para Confederaciones Rurales Argentinas

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones