¿Plantar trigo o un cultivo sustituto?

Los inconvenientes de comercialización del trigo con cupos y falta de flexibilidad por parte del Gobierno, enfrenta al productor a un problema.

¿Plantar trigo o un cultivo sustituto?

Los productores agrícolas de la Argentina volvieron por estos días a la disyuntiva de sembrar trigo a pesar de las bajas temperaturas que se vienen por el invierno o sustituirlo por otros cultivos, como la cebada, en lo que es ya el inminente inicio de la siembra para la campaña 2013/2014.

 

Los inconvenientes de comercialización del trigo con cupos y falta de flexibilidad por parte del Gobierno, enfrenta al productor a un problema que resume en frases repetidas, con matices: "Siembro y después no puedo vender el trigo, me cansa la situación", dicen.

 

Guillermo Rossi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se arriesgó a decir "en la campaña 2013-2014 de Argentina" de trigo, se espera un "leve repunte del área" y una "recuperación de la producción".

 

Los climatólogos coinciden que el clima dará una tregua porque tendrá condiciones más neutras, ni sequías, ni inundaciones, tal vez heladas a destiempo o una Niña suave.

 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó una primera estimación para la campaña: se llegaría a una siembra de 3.9 millones de hectáreas que para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, podrá alcanzar los 4,2 millones de hectáreas de trigo.

 

Sin embargo, los datos son alarmantes, en la última campaña, 2012-2013, "el área de siembra de trigo se redujo hasta cubrir el menor espacio en 110 años, con 3.5 millones de hectáreas y la exportación es la más baja en 35 años", señaló a Noticias Argentinas, Gustavo López, titular de Agritrend.

 

Para López "la gente no encontró alicientes para producir y así en la campaña 2012-2013, la baja producción fue llamativa: 9.8 millones de toneladas", según las estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña.

 

"El atraso es importante y por la falta de interés en el trigo, subió de 500 mil hectáreas, a un millón y medio la cobertura de cebada en una sustitución de un área por otra", dijo López.

 

Un dato que alarma al analista es "que no podamos cubrir las necesidades del principal socio del Mercosur, Brasil que demandará unas siete millones de toneladas de trigo para el 2013 y sin embargo, el gobierno argentino sólo autorizó la exportación de 3.3 millones de toneladas".

 

Además insistió con el caso de los "brasileños" que "han sacado un arancel externo del Mercosur y están buscando hasta en Rusia porque necesitan trigo cuando nos tienen al lado".

 

Existen algunas variables positivas para optar por el trigo como cultivo invernal, por ejemplo, según Rossi, que hay mayor disponibilidad de tierras utilizables en la provincia de Buenos Aires tras las inundaciones del año pasado y la apertura del cupo de exportación de este año se anunció en forma anticipada.

 

Sin embargo, López señaló que los precios de "salida", es decir cuando se coseche en diciembre-enero el trigo que aún no se sembró, cotiza 190 dólares la tonelada, mucho más bajo del actual valor de la tonelada que ronda los 280 dólares.

 

"Algo hay que hacer para sostener la intención de siembra", argumentó el titular de Agritrend.

 

La evolución negativa del trigo en la Argentina es bastante azarosa, por ejemplo el promedio de exportaciones en el período 2004-2008 era de nueve millones y medio de toneladas, al quinquenio siguiente bajaron a 6.2 millones y en 2013 tal vez lleguen a las 3.5 millones de toneladas, la venta externa más baja de los últimos 35 años", indicó el consultor a NA.

 

Para el especialista de la Bolsa rosarina, en tanto, otras variables que ingresan en la ecuación son los problemas financieros de muchos productores y las considerables pérdidas que enfrentaron quienes durante el año pasado se inclinaron por cultivos alternativos, como fue el caso de la arveja o la colza y también la cebada que no tuvo buena calidad.

 

"En relación a esto, cabe esperar una reducción del área de cebada quizás hasta los niveles de la campaña 2011-2012, particularmente motorizada por el retroceso en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos", asumió Rossi.

 

Fuente: ON24agro, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza