En marzo las exportaciones del campo explicaron el superávit comercial

Pese a que las exportaciones totales se redujeron un 4% en el mes, los productos primarios mostraron un crecimiento del 12%. El maíz exportado creció 22% en valor, también subió fuerte la exportación de sorgo y de cebada. Se debió a mayores subas en los precios que crecieron un 16% interanual.

En marzo las exportaciones del campo explicaron el superávit comercial

Durante el mes de marzo las exportaciones argentinas disminuyeron un 4 por ciento interanual al registrarse un valor total de ventas al mundo por 5.968 millones de dólares. Las importaciones en tanto, crecieron un 5 por ciento, con compras que alcanzaron los 5.458 millones de dólares, según informó el Indec.

 

De ese modo, el superávit comercial del tercer mes alcanzó los 510 millones de dólares, lo que representó una disminución interanual del 49 por ciento, cuando el saldo de la balanza fue de 998 millones de dólares.

 

En ese resultado, las exportaciones de materias primas agropecuarias fueron clave para sostener el superávit comercial. En marzo el valor exportado por el campo subió un 12 por ciento interanual al alcanzar 1.688 millones de dólares, unos 55 millones más que las exportaciones realizadas en el mes por la agroindustria.

 

La suba de las ventas del campo se explicó por las exportaciones de cereales, frutas frescas y miel, en tanto que el incremento se debió a mejores precios en las materias primas en torno al 16 por ciento interanual, con una leve caída del 3 por ciento en las cantidades colocadas.

 

En el rubro “cereales”, si se toma el primer trimestre del año, las exportaciones que se destacan son las de maíz, cebada y sorgo, productos que en conjunto representaron ingresos por 2.142 millones de dólares, esto es un 42 por ciento más que el valor exportado en los primeros tres meses de 2012.

 

Salvo las exportaciones del sector primario, los otros tres grandes rubros: agroindustria, industria y energéticos; disminuyeron las ventas externas durante el tercer mes, aunque con un comportamiento dispar.

 

En el caso de las manufacturas agropecuarias la retracción del 14 por ciento en sus exportaciones se explicó por menores cantidades vendidas (-20%) ya que los precios internacionales crecieron en promedio un 6 por ciento. La industria, en cambio, aumentó las cantidades exportadas un 2 por ciento, pese a la baja registrada en los precios del 4 por ciento.

 

En materia de energía y combustibles, la caída de las exportaciones se registró tanto por una disminución en los precios (-8%) como en las cantidades exportadas (-10%).

 

Fuente: El Enfiteuta.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina