Los rindes aumentan un 17% en campos donde hubo maíz

Para mantener sanos los suelos, nuestro país necesita poner fin al monocultivo sojero. Los expertos dicen que solo así se podrá incrementar la producción.

Los rindes aumentan un 17% en campos donde hubo maíz

La realidad indica que hoy los ingresos de los agricultores están cayendo y los rendimientos de la soja se encuentran estancados. Pero esto no es solo consecuencia de la inflación, sino también de la falta de rotación.

 

Para mantener saludables nuestros suelos, el país necesita sembrar más maíz y poner fin al monocultivo sojero. Los expertos apuntan que sólo así podrá estar en condiciones de lograr su objetivo de incrementar la producción total de granos en un 60 por ciento en cinco años.

 

Los pesimistas dicen que los cambios necesarios en las políticas se realizarán con demasiada lentitud, si es que se realizan. Los optimistas ven señales positivas, como la reciente modificación del sistema de cuotas de exportación de maíz, cuyo volumen exportable es ahora anunciado de una sola vez y mucho antes de que comience la siembra.

 

Lo cierto es que Argentina será un actor clave en el mercado mundial a medida que la demanda internacional de alimentos se duplique en las próximas décadas. Una oferta insuficiente de gigantes de los granos como Argentina, Brasil y Rusia elevaría el riesgo político en mercados emergentes y amenazaría la seguridad global. Las partes más hambrientas de África, por ejemplo, son áreas de desastre permanente y terreno fértil para el surgimiento de extremismos.

 

Argentina es el tercer mayor exportador mundial de soja, el principal de su aceite y de su harina, que sirve de alimento para ganado. Sin embargo, las políticas oficiales que alientan la planificación de cultivos a corto plazo y la falta de rotación con el maíz están oscureciendo el horizonte para los inversores.

 

Los productores argentinos se están alejando del maíz y el trigo porque la exportación de ambos cultivos está regulada por el Gobierno con un sistema de cuotas que complica la planificación de la siembra.

 

Incluso con la nueva política de determinar los saldos exportables antes del inicio de la campaña, las cuotas pueden variar a lo largo de la temporada, dependiendo del estado de los cultivos y de las expectativas de demanda doméstica.

 

Casi el 65%  de la región agrícola de Argentina está sembrada con soja, mientras que lo ideal sería que abarcara el 50%. Las consecuencias del desequilibrio incluyen un aumento en los ataques de insectos y enfermedades, lo que afecta los rendimientos e hincha los costos en materia de pesticidas para los agricultores, ya golpeados por una inflación del 25% anual.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa