El país vende menos, en un comercio mundial creciente
Estados Unidos, Australia, Uruguay, Brasil y Paraguay mostraron este año importantes incrementos en sus exportaciones. Los envíos desde Argentina cayeron 3,8 por ciento.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) ha pronosticado hace pocos meses que el comercio internacional de carne vacuna será este año del orden de las nueve millones de toneladas, contra 8,3 millones del año pasado (un aumento de 8,4 por ciento).
En el primer trimestre del 2013, y pese a la pérdida de competitividad que enfrenta la ganadería de ese país por la fuerte suba del precio de la hacienda, las exportaciones de carne vacuna de los Estados Unidos crecieron un uno por ciento. Mientras, los embarques de Australia en el primer trimestre del año crecieron siete por ciento y los de Nueva Zelandia, también en el mismo período, lo hicieron un 43 por ciento.
En cuanto al Mercosur, los envíos de Uruguay en el primer trimestre de este año aumentaron cuatro por ciento; los de Brasil, 34 por ciento y los de Paraguay –recuperado ya de la crisis de la aftosa– lo hicieron entre enero y febrero 87 por ciento.
En este contexto, que marca el mejor comienzo de año para el mercado internacional de carne vacuna en mucho tiempo, Argentina embarcó 31.500 toneladas de res con hueso, un 3,8 por ciento más bajo que el año anterior, y un 64 por ciento menos que en 2009, último año en cual el Gobierno –apremiado por la falta de dólares– decidió –temporalmente– liberar las exportaciones de carne.
Argentina hoy no representa más del dos por ciento del comercio mundial de carnes, y se ubica en el 10º lugar en el ranking de exportadores, amenazada de cerca por Nicaragua.
Durante el año pasado, se exportaron unas 270 mil toneladas de carne aviar, contra unas 190 mil toneladas que se estima se embarcaron de carne vacuna.
El mercado chino. Ricardo Herzfelden, consultor especializado en los mercados agropecuarios de China –país donde vive hace varias décadas–, aseguró la semana pasada en Montevideo que el consumo de carne vacuna en ese lugar continuará creciendo de la mano del incremento de la población urbana y del aumento del ingreso.
“El consumo de carne vacuna crecerá con los restaurantes. Vivo en Pekín desde 1990; antes casi no había restaurantes y ahora los hay por todas partes. La población de mi barrio, tres millones de personas, es prácticamente la de todo el Uruguay y el mercado es para cortes de alta gama”, explicó.
“El gran cuello de botella de China es el ‘canal gris’, es decir, la carne y las menudencias que ingresan por Hong Kong y por Vietnam y que, llegadas a China, pierden el origen. Los restaurantes presionan la demanda y promueven una mayor estandarización del producto y ahí es donde la carne importada tiene mayor oportunidad de crecimiento. Los consumidores piden trazabilidad y se vuelcan a las carnes importadas directamente ya las legales. China es un país gigante y en ciudades como Shangai el promedio de renta per cápita es de 20 mil dólares. La clase media es hoy algo así como el 25 por ciento de la población del país y eso ya representa 300 millones de personas”, agregó.
El stock ganadero chino habría caído de 130 millones de cabezas en el año 2000 a 90 millones en 2011 y algunos analistas están calculando que, si se suman las importaciones chinas legales y las que se realizan a través del “canal gris” (contrabando de países limítrofes), las compras podrían llegar en poco tiempo a las 500 mil toneladas anuales.
Hace pocas semanas el mercado se sorprendió con el dato de que el primer destino de las exportaciones japonesas de la carísima Kobe Beef era Camboya –que no tiene antecedentes en el comercio–, sobreentendiéndose que gran parte de esos cortes de 40 mil dólares la tonelada, terminan en China.
Fuente: Ignacio Iriarte, Analista del mercado; La Voz del Interior. FyO.